TOP 5: MEJORES JUEGOS DE 2020
diciembre 30, 2020 3 Por zoki666Sed bienvenidos al Top 5 de Mejores juegos de 2020. Este año ha sido muy atípico debido a la pandemia que ha asolado todo el planeta. Esto provocó en los primeros meses del año que todos los eventos públicos se fueran viniendo abajo y, poco a poco, comenzaran a apoyarse en las plataformas online para intentar rellenar el hueco que se habían visto obligados a dejar entre los aficionados. Estaba claro que no iba a ser lo mismo, pero como sustitutivo, sirvió perfectamente para estar al tanto de las novedades que presentaba cada editorial.
Este año, tan excepcionalmente casero, nos ha permitido probar muchos juegos, aunque quizás no entre toda la compañía que quisiéramos. Por ello, ha empezado a ganar más importancia que los juegos funcionen perfectamente a dos y que incorporen una versión en solitario sólida y divertida.
Todo esto ha desembocado en partidas y más partidas, de las que van saliendo los juegos favoritos del año. Os presento el top 5 de mejores juegos que han visto la luz en nuestro idioma durante este año. Algunos de ellos fueron publicados en otros idiomas en 2019, pero me baso en lo que se publica en español, pues al fin y al cabo, hay que poner unos límites para poder hacer el top 5 y además, son los juegos publicados en nuestro idioma los que más consumimos.
CONTENIDO DE LA ENTRADA
1º BARRAGE
No poco se ha hablado de este juego durante finales de 2019 y principios de 2020. La edición original de la editorial Cranio Creations, proveniente de una campaña de mecenazgo, vio la luz en 2019 llena de críticas por parte de los mecenas. Éstas no venían derivadas del juego en sí, sino de sus calidades y del trato recibido por la editorial.
Para finales de ese mismo año se esperaba la versión española, de la mano de Maldito Games. Por diversos motivos, acabó retrasándose su fecha de salida hasta el 9 de enero de 2020, por lo que lo considero un título del año en curso. Esta edición cuenta con ciertas mejoras con respecto a la original, como el tamaño de las gotas de agua y el dial. No es que sean el culmen del diseño, pero al menos son perfectamente funcionales.
Otros aspectos como las calidades del tablero quedaron sin mejorarse, pero en general ya podíamos hablar de un juego aceptable que poner sobre la mesa. Y es que es en ese sitio donde brilla, desplegado y disfrutando de sus mecánicas. Sus autores, Tommaso Battista y Simone Luciani, han diseñado un juego de quitarse el sombrero: colocación de trabajadores, gestión de recursos, el infernal dial de construcción, un mapa súper competitivo y una gestión del agua que hace que te vuela la tapa de los sesos…
Pocos juegos de gestión crean un entorno de competitividad tan feroz entre los jugadores como éste. Luchar por las mejores posiciones en el mapa será vital, así como intentar controlar el mayor caudal posible de agua. También se luchará por las mejores acciones en las que posicionar los trabajadores… La verdad es que es un juego donde se sufre y se hace sufrir. Además, algo muy bueno es que funciona genial siempre y hay bastante variabilidad en la preparación para que cada partida sea diferente.
Como juego es impresionante, incluso excelentemente tematizado para ser un eurogame. También cuenta con una expansión muy recomendable si te gusta el juego y suele ver mesa a menudo. Se llama Barrage: The Leeghwater Project y vio la luz simultáneamente con el juego base. Añade más acciones y nuevos caminos para hacerse con la victoria.
Por todos los peros que ha acarreado Barrage, no será nunca reconocido como «EL JUEGO», pero sí como el mejor juego de 2020 en este top 5. Un juego duro, exigente, que facilita el enfrentamiento indirecto con los rivales y donde los errores se pagan muy caros.
2º BONFIRE
De nuevo Maldito Games nos trae otro gran juego, en este caso Bonfire de Stefan Feld. Un juego que nos mete en un tema muy fantasioso, entre gnomos, guardianas, hogueras mágicas, portales y un sinfín de aspectos típicos de cuentos de fantasía o mitología, como excusa para concretar lo que se ve sobre el tablero. Al menos, hay que admitir que el juego es bonito, que no es poca cosa si vemos otros juegos del autor…
Entonces, si aceptamos ese tema tan surrealista, descubriremos un fabuloso juego lleno de posibilidades, muy bien atado y bastante exigente. Stefan Feld es sobradamente conocido por el público y hasta ahora, diría que Los castillos de Borgoña y Trajano eran sus buques insignia, al menos dentro de los títulos suyos que se hayan publicado en español. En mi opinión, Bonfire supera con creces a ambos.
Con Bonfire dejaremos de lado las ensaladas de puntos y nos centraremos principalmente en realizar la mejor gestión de cara a la puntuación final, que deriva en su mayor parte de las hogueras y lo que en torno a éstas se encuentre. Pues de eso va el juego, de encender las hogueras de las ciudad.
Para ello haremos uso de un ingenioso sistema de colocación de losetas sobre el tablero personal. Es curioso que todo parta de cómo se coloque una loseta. De ahí, gracias a lo bien que nos organicemos, obtendremos más o menos acciones y de diferentes tipos. Luego, el turno consiste en poder ejecutar un puñado de 6 diversas acciones, con sus matizaciones.
Estas acciones afectan a diferentes partes del tablero, tanto central como personal, pero de una manera muy cohesionada, no como en el Trajano, que al final da sensación de minijuegos dispersos sin una especial relación entre todos ellos. Aquí en Bonfire todo se entremezcla correctamente: harás una acción para conseguir una guardiana, otra para hacerle una ruta para su procesión, otra para conseguir un portal de acceso a la hoguera, pero también deberás encender la propia hoguera y para ello debes cumplir una tarea que te asignen en ciertas islas…
En definitiva, no se va a jugar a trozos, que es la sensación que se percibe en algunos de sus juegos, sino que todo, pese a estar diferenciado, forma parte de un conjunto, necesario para un fin común. Esto, junto con su gestión de acciones y la forma de concluir la partida, hace que vaya como un reloj suizo, al que le suplicaremos unos cuantos minutos más para poder hacer las acciones que nos queden en el tintero…
Por todo esto, Bonfire encumbra de nuevo a Stefan Feld a lo más alto, entrando de lleno en el top 5. Un juego imprescindible en toda ludoteca de amantes de los eurogames.
3º CRYSTAL PALACE
Un juego más editado por Maldito Games en el top 5. Crystal Palace, de Carsten Lauber, es uno de los diseños más feos que he visto últimamente. Y no hablo sólo de su arte, sino de todo el conjunto. No existe un tablero como tal, sino que se compone de pequeños tableritos que se dejarán por el medio de la mesa formando un todo, sin más cohesión que estar cerca los unos de los otros.
Haber evitado hacer un tablero tradicional y usar pequeños tableritos para cada acción, pese a lo horrible que quede, permite usar ambas caras (e incluso añadir tableritos adicionales) para optimizar el juego en función del número de jugadores. Y lo han conseguido de manera maravillosa. Este juego está pensado para que funcione bien siempre.
El espíritu del juego anima a los jugadores a fastidiar a los rivales, posicionándose en las mismas acciones y quitándoles toda posibilidad de realizarla. Por ello, a más jugadores, más piques y seguramente más diversión (a la par que mala hostia). Cada jugador elegirá al inicio de los turnos las caras de sus dados y a mayor valor más posibilidades de realizar las acciones allá donde se posicione, pero el coste también será superior.
Y en este juego hay que gestionar muy bien el dinero, pues hace falta para muchísimas cosas. También hay que gestionar algunos otros recursos para poder utilizar acciones específicas, pero lo más importante es que los rivales no sepan tus intenciones o, sin duda, te desbaratarán la jugada.
Los diferentes tableritos tienen cierta relación unos con otros, como por ejemplo los inventos con sus inventores y, como no se va a poder hacer todo, elegir lo más adecuado en cada momento y apostar por ello con el empuje preciso, será vital para hacerse con la victoria.
Crystal Palace, un señor juego que entra sin duda en el top 5, que pese a lo feo que es, se asienta de forma inamovible por sus mecánicas y sus buenas sensaciones al jugarlo.
4º COOPER ISLAND
El gran diseñador Andreas Odendahl entra en el top 5 con su Cooper Island, publicado en nuestro país por Arrakis Games. Un genial juego de mesa donde habrá que gestionarse para ir evolucionando en una pequeña península a medida que la vamos explorando.
Pero no nos imaginemos ningún tipo de aventura, aquí lo que prima es la gestión pura y dura. Exploramos la isla para obtener recursos que invertiremos en múltiples cosas: barcos de suministros, edificaciones, mercancías, etc. Los caminos a seguir para llegar a la victoria son muy variados, pero habrá que ser certeros y aprovechar al máximo las oportunidades, pues la partida consta de sólo 5 rondas.
Este juego pertenece al selecto grupo de los que hay que alimentar a los trabajadores al final de cada ronda. No hacerlo acarreará una penalización, por lo que nuestros objetivos a largo plazo deben convivir con la incesante necesidad de conseguir algo de comida.
La forma en la que se ha diseñado el sistema de exploración de la isla, mediante colocación de losetas, es muy visual y agradable de utilizar. No sólo te expandirás por sus límites a lo largo y ancho del tablero, sino también a lo alto, pues a más altura, mejores recursos que puede generar el terreno.
Si a esto le añadimos un tablero personal con múltiples posibilidades, entre las que brilla el sistema de almacenaje de recursos, se crea un producto redondo. El sistema me recuerda en parte al Concordia, donde irás ocupando espacios de almacenamiento, obligándote a hacer uso de ellos de forma adecuada o acabará pasándote factura.
La única pega que pondría al título, sería la calidad de los tableros personales. Todo el juego tiene unos cartones brutales y para los personales se usan cartulinas… Aunque supongo que todo se justificará por costes, como usuario jugador me rechina de forma mayúscula. Una lástima no haber podido contar con una mejor calidad y una cuna en la caja, ya que estamos por pedir…
Pese a ello, Cooper Island es un auténtico juegazo, que exige esforzarse en la optimización para obtener buenos resultados. Se juega de manera bastante solitaria, ya que no hay interacción con otros jugadores más allá de hacer algún posible uso ocasional de alguna de sus losetas o posicionar trabajadores en ciertas acciones que creas que pueda interesar a algún rival, para encarecerle la jugada. No creo que esto sea algo negativo, pues hay muchos juegos con esta misma característica. Simplemente es una apreciación de cómo es el juego.
Por tanto, Cooper Island se merece estar en el top 5 por todo cuanto ofrece y por cómo lo ofrece. Si no lo habéis probado, dadle una oportunidad. No es tan difícil como parece en un principio, con sus 28 páginas de manual. En resumen, un grande del 2020.
5º ISHTAR: JARDINES DE BABILONIA
Devir irrumpe en el top 5 con Ishtar, de Bruno Cathala y Evan Singh. Un bellísimo juego de losetas, combinado con un rondel y un curioso control de áreas. Hay muchos otros matices como las cartas de árbol, la gestión de las gemas para realizar ciertas mejoras y otros muchos pequeños detalles que forman un juego redondo.
El control de áreas en Ishtar implica controlar jardines en torno a fuentes, jardines que se irán construyendo a base de que los jugadores pongan losetas. Esos jardines tendrán grupos de macizos de flores y, debido a que sólo un jardinero podrá situarse por macizo, habrá que ser muy receloso con respecto a proteger nuestro espacio e intentar estorbar a los rivales.
Seguro que parece muy idílico estar cuidando florecitas, pero la lucha sobre el tablero será despiadada y cruel. La mezcla de todas las mecánicas encajan a la perfección y para llegar a la victoria habrá que hacer uso de todas ellas, en el momento oportuno de manera óptima.
Además funciona perfectamente a 2 jugadores, que es como más se suelen resentir los juegos de control de áreas, por acabar siendo un tira y afloja, pero en este caso no tiene nada que ver. Tiene muchísima más profundidad de lo que parece a simple vista y las estrategias a seguir son tan numerosas que, junto a su variabilidad en la preparación de la partida, ninguna será igual a otra.
Por todo esto y mucho más, Ishtar: Jardines de Babilonia se hace hueco en el top 5. Un juego divertido y que pica, pues la tensión que genera, especialmente en los compases finales de partidas con jugadores de niveles similares, son épicos.
Seguro que muchos echaréis de menos muchos juegos que han sido un bombazo para vosotros. Pero es que en un top 5 entran tan pocos… A las puertas se me han quedado otros juegos que me encantan como Watergate o Iwari, entre otros. Es tan difícil elegir sólo 5 de entre tantos títulos que se publican hoy en día…
Pero haré hincapié en esos 2 títulos que no tienen su espacio en este top 5, Watergate (de Matthias Cramer, publicado por Salt & Pepper Games) e Iwari (de Michael Schacht, publicado por TCG Factory), que creo que son también merecedores de muchos elogios. Cada cual en su estilo, es un juego bien hecho, elegante y con profundidad. Ambos muy recomendables y creo que toda ludoteca debería tenerlos, pues no me imagino diciendo «no» a una partida a cualquiera de ellos. Auténticos pepinos que no se deben pasar por alto.
Sin más preámbulos, a punto de terminar este nefasto 2020, sólo queda desearos felices fiestas y que comencéis el nuevo año con ilusión y fuerza para afrontar todo lo que nos depare.
¡Por un 2021 lleno de partidas impugnadas!
Mucho euro veo ahí…
Básicamente es a lo que juego… Seguro que hay amerish y wargames que son para quitarse el sombrero, pero no he sido su público, al menos durante el año pasado…
Añado a mi wishlist alguno xDDDDD (me río por no llorar)