TOP 3: lo mejor de mi primer semestre (2021)
julio 22, 2021Este top pretende mostrar las mejores joyas descubiertas en mi primera mitad del año 2021. Son los juegos que he probado por primera vez durante estos meses, aunque hayan podido ser publicados con anterioridad, pero es que los días sólo suelen tener 24 horas y al ritmo que salen cosas nuevas, es imposible darle a todo… Seguro que muchos ya habréis disfrutado de algunos de ellos e incluso os llevaréis las manos a la cabeza por todo lo que he tardado en catarlos… Pero en el caso de no haberlos probado, mantenedlos en vuestros puntos de mira, pues son auténticos juegazos con los que no fallaréis incluyéndolos en vuestras ludotecas.
CONTENIDO DE LA ENTRADA
1º Spirit Island
Spirit Island es un juego cooperativo de hasta 4 jugadores, que también funciona en solitario, donde los jugadores se meterán en el papel de espíritus. Éstos habitan una isla, acompañados de los dahan, los aborígenes, en perfecta sintonía, hasta la llegada de los colonos… Estos nuevos habitantes han traído consigo el caos y la destrucción, acabando con la flora y fauna de la isla, empozoñando el idílico paraíso que había sido durante generaciones.
Los espíritus deberán ir cubriendo la isla con su presencia para poder afectar a los invasores, apoyándose en los dahan para lograr expulsarles. Pero los invasores son tercos y muy constantes. Lucharán ferozmente y podrán llegar a apretar a los jugadores hasta límites insospechados. Pero uno de los mejores aspectos del juego es que podrán configurarse las partidas a la dificultad que se desee, permitiendo que el juego sea un reto perfecto para el grupo.
Los espíritus son muy diferentes entre ellos, teniendo puntos fuertes y débiles muy característicos. Tal es así, que jugar con uno u otro es una experiencia muy diferente, pues las tácticas a realizar cambiarán notablemente. Además, la mecánica del juego es relativamente sencilla y la gestión de los adversarios no resulta engorroso para nada. Lo más difícil es optimizar las jugadas, intentando realizar los mejores combos gracias a las sinergias existentes entre los diversos poderes.
Otro aspecto destacable del juego, es que el efecto líder es prácticamente inexistente, pues la gestión propia es tan compleja, que no da pie a meterse en las ajenas. Bastante tiene cada uno con ver cómo evolucionar con su espíritu, gestionar las cartas disponibles, cómo poder usarlas y con qué efectos secundarios, intentado intuir la mejor jugada posible…
No he hecho mención a su aspecto, pero las imágenes ya hablan por sí mismas. El juego está muy cuidado, tanto en sus componentes como en las ilustraciones. Hay siempre algún detalle que podría mejorarse, pero nada que sea preocupante. Quizás lo peor sean las cunas, que no permiten guardar las cartas enfundadas. Un mal menor.
Por todo lo explicado, que no es más que la punta del iceberg de lo que es Spirit Island, recomiendo encarecidamente el juego. Además, en pocas semanas llegará a las tiendas las dos nuevas expansiones: Spirit Island: Branch & Claw y Spirit Island: Jagged Earth. Si ya tiene rejugabilidad el título, con ellas lograremos un juego prácticamente eterno.
Si quieres más información del juego, he aquí su tutorial y reseña.
2º It’s a Wonderful World
It’s a Wonderful World es un juego de draft de cartas, donde deberemos gestionarlas para generar los recursos necesarios para ir evolucionando una civilización, todo ello traducido como obtener más puntos de victoria que los oponentes.
El juego permite disfrutarse de forma competitiva entre 5 jugadores como máximo, aunque también cuenta con una buena solución para ser disfrutado en solitario. La mecánica del mismo es muy sencilla. Se debe hacer un draft de cartas entre los jugadores poniendo en cada paso una carta en juego hasta colocar 7 enfrente. De ésas, deberá decidir cuáles pretenden construirse y cuáles se descartan a cambio de recursos.
De esta manera, poco a poco, se irán terminando de construir algunas cartas que entregarán más recursos por turno y/o puntos de victoria al final de la partida. Por supuesto, las cartas podrán tener ciertas sinergias entre sí, en función del tipo de carta (color) o de fichas que se posean (hay 2 tipos de fichas que representan a generales y financieros, como si fuera un símil de poder militar y económico).
Tras 4 rondas se contarán los puntos de victoria conseguidos por los jugadores y el que más tenga se proclamará vencedor. Como se puede ver, la mecánica es muy sencilla y el tema pasa a segundo plano, pues la sensación de desarrollar una civilización no existe. En It’s a Wonderful World, lo principal es la mecánica, optimizar las jugadas controlando al dedillo la gestión de recursos. Si lo que construyes en una biblioteca o un búnker, lo mismo da…. Con ver el color de cada carta, sus recursos y puntos de victoria, es más que suficiente.
También hay que tener en cuenta que el juego carece de interacción directa. Sólo podrás fastidiar a los oponentes quedándote con las cartas que mejor le vendrían durante el draft. Aunque el hecho de que hubiera interacción podría ser interesante, admito que no se echa de menos. El juego supone un buen reto de gestión y de cálculo tal cual es.
En múltiples ocasiones se le compara al 7 Wonders, pero no puedo estar más en desacuerdo. Se parece mucho más a Carnaval de Monstruos, pero en mi opinión, superando a este en muchos aspectos. En definitiva, un juego totalmente recomendable, sencillo de entender pero con miga durante la partida, con una duración contenida y un aspecto muy acertado.
3º Unlock!: Mythic Adventures
Los Unlock! son una referencia en el mundo de los juegos estilo escape room. Su sistema es muy sencillo, basado principalmente en un mazo de cartas y una aplicación. Algunos incorporan algún elemento adicional, pero son la minoría. En estos meses hemos podido disfrutar de Unlock!: Mythic Adventures, que contiene 3 aventuras y el típico tutorial, como es habitual.
La primera aventura que jugamos fue En las garras de Hades, ambientada en el periodo clásico griego. Una divertida aventura con divinidades y mitología de por medio, que gracias a su dificultad relativamente baja nos permitía coger ritmo para las siguientes.
La segunda, El animalatrón del profesor Noside, es una auténtica locura estilo cartoon donde la imaginación tendrá tanto peso como la lógica a aplicar en cada paso. El único aspecto negativo que sufrimos, fue nos dio en 2 ocasiones error en la aplicación, teniendo que reiniciarla. Puede que fuese algo fortuito o que haya algún bug por solventar en la app, pero pese a todo, por suerte, pudimos disfrutar mucho de la aventura.
La última y de mayor complejidad, es La vuelta al mundo en 80 minutos. Ésta hace uso de un elemento adicional que trae el juego. Se nota que los acertijos son más complicados que los anteriores, aunque sigue siendo totalmente disfrutable. Además, las pistas están para eso, para pedir ayuda cuando el equipo está atascado y así poder avanzar. La duración de la partida se nos fue muy larga hasta algo más de 2 horas, pues intentamos resolverla con el menor número de ayudas posibles. No recomendaría a nadie ser tan tercos como nosotros, que soliciten pistas, pues es innecesario estar tanto tiempo ante una aventura de Unlock! De todas formas, me pareció un buen reto muy bien ambientado en la mítica novela de Julio Verne.
De todas ellas, creo que la hilarante aventura del profesor Noside fue la que más me gustó, aunque creo que las 3 están a un muy buen nivel. Debido a ello, creo que este Unlock! es especialmente recomendable tanto si ya has probado alguno previamente, como si quieres iniciarte, facilitado por el progresivo ascenso de la dificultad en las 3 aventuras.
Tiempo atrás, ya se reseñaron otros Unlock! muy recomendables (especialmente el primero): Unlock!: Heroic Adventures y Star Wars: Escape Game.