Sherlock (antes llamados Q): La tumba del arqueólogo, 13 rehenes, Propagación y Muerte el 4 de julio.
octubre 30, 2019La saga de juegos Sherlock, de GDM Games, ha triunfado en Essen 2019 recibiendo un premio (¡otro más!) denominado BEEPLE AWARD19. Este premio lo otorga un grupo de blogs alemanes sobre juegos de mesa, reafirmando el buen producto que tenemos a nuestra disposición. Nosotros no podemos más que aplaudir esta decisión, ya que pocos juegos dan tanto en tan poco espacio y por tan poco dinero.
En esta reseña hablaremos de 4 de ellos (sin spoilers), que se suman al primero que probamos y que ya se reseñó hace tiempo (Sherlock: Paradero desconocido).
CONTENIDO DE LA ENTRADA
Q: La tumba del arqueólogo
En pleno 1923, leyendo el periódico, descubrimos que el famoso explorador y arqueólogo Edward Carter ha sido encontrado muerto, con un abrecartas clavado en la espalda. Este tipo de muertes llama la atención y Scotland Yard abre una línea de investigación ipso facto. La Universidad de Oxford, donde era un reputado profesor, rendirá homenajes como muestra de dolor hacia semejante pérdida. En nuestras manos queda descubrir qué ha pasado, para que este infame acto no quede sin castigo.
FICHA TÉCNICA
- Nº jugadores: 1 a 8
- Edad recomendada: 10+
- Año de publicación: 2018
- Editorial: GDM Games
- Autores: Martí Lucas Feliu y Josep Izquierdo Sánchez
- Artista: Alba Aragón
- Idioma: castellano
- Independencia del idioma salvo reglamento: No
- Ficha en la BGG
¿CÓMO SE JUEGA?
El juego nos transporta a un misterioso asesinato, en un entorno estilo años 20, donde la aventura y la arqueología van de la mano. Deberemos desentrañar los entresijos que complican la trama, ya que se mezclan diferentes momentos y escenarios que deberemos conocer para ver la luz entre tanta oscuridad.
He de reconocer que la trama no es muy compleja, pues lo hicimos realmente bien. También hay que mencionar, en honor a la verdad, que se trata de un Sherlock de nivel medio de dificultad. Creo que cualquier grupo de jugadores podrá enfrentarse a él, sin necesidad de ser los mejores investigadores y sin estar familiarizados previamente con este tipo de juegos.
Por tanto, nos quedamos con que es un Sherlock apto para un primer contacto, pero igualmente entretenido para cualquiera ya metido en estos berenjenales.
Sherlock: 13 rehenes
Nos encontramos en Dubai, ante una lujosa joyería donde se está produciendo un atraco con rehenes en su interior. Tras unas duras negociaciones, se llega a la conclusión de que se debe intervenir. El equipo policial entra para liberar a los rehenes y detener a los atracadores, pero estos últimos no están… ¿Qué está sucediendo aquí? Ésta es la incógnita que deberéis resolver como investigadores.
FICHA TÉCNICA
- Nº jugadores: 1 a 8
- Edad recomendada: 8+
- Año de publicación: 2018
- Editorial: GDM Games
- Autores: Martí Lucas Feliu y Josep Izquierdo Sánchez
- Artista: Alba Aragón
- Idioma: castellano
- Independencia del idioma salvo reglamento: No
- Ficha en la BGG
¿CÓMO SE JUEGA?
Nos encontramos en el exótico Dubai, con su calor y sus lujos, además de con un gran problema. No sabemos dónde se han metido los atracadores de la joyería. Analizaremos con detalle todo el edificio, investigaremos a los rehenes e intentaremos sacar las conclusiones más acertadas posibles. En este caso, nos centraremos en un espacio y margen temporal limitado, siendo un caso muy directo, a diferencia del anterior reseñado.
Recomendaría encarecidamente hacerse una idea mental de todo el proceso del robo paso a paso. Deberemos imaginarnos qué ha podido pasar y si lo vemos viable con respecto al resto de pistas que nos encontremos. En este juego nos enfrentamos a un reto de dificultad media, pero a mi parecer, algo más complejo que el de La tumba del arqueólogo. De todas formas dimos la talla y sacamos un buen resultado, por lo que tan difícil tampoco sería…
Sherlock: Propagación
Tragedia en Oslo. Las llamas devoran el edificio del Laboratio Robsa y tras las operaciones de rescate y control, toca averiguar el motivo de este hecho. Hay muchas incógnitas por resolver y el humo y las cenizas ocultan la verdad bajo su cobijo. Habrá que analizar con detalle la situación, interrogar al personal y deducir qué ha pasado allí. ¿Accidental o provocado, qué perdidas ha habido, hay intereses ocultos? Hay tantas posibilidades…
FICHA TÉCNICA
- Nº jugadores: 1 a 8
- Edad recomendada: 8+
- Año de publicación: 2018
- Editorial: GDM Games
- Autores: Martí Lucas Feliu y Josep Izquierdo Sánchez
- Artista: Amelia Sales
- Idioma: castellano
- Independencia del idioma salvo reglamento: No
- Ficha en la BGG
¿CÓMO SE JUEGA?
En Propagación nos enfrentamos a un reto difícil y eso pesa en este caso. Para hacernos una idea hemos sacado puntuación negativa en este caso, acertando sólo 3 de las 10 preguntas. Esto debería mostrar que, en este juego, no todo es lo que parece y que adivinar el camino correcto de entre las múltiples tramas que pueden llegar a suponerse, no es trivial.
Lo que sí debo reconocer, es que aquí vais a tener tema de conversación para rato. Es todo tan extraño, hay tantos personajes y tantos detalles que las teorías asomarán como setas. Pasaréis un buen rato debatiendo y analizando cada carta, pero creo que es tan difícil, que la mayoría de las veces la investigación será un fracaso…
Por otro lado, una vez leáis la solución, descubriréis un gran caso y muchos elementos cobrarán sentido. Como trama, es de las que más me ha gustado, pero he de remarcar que su resolución es casi imposible. En mi humilde opinión, le deberían añadir algunos detalles, por pequeños que sean, que sirvan para eliminar las teorías más habituales que suelan surgir y que son erróneas, porque la que nosotros ideamos encajaba perfectamente con todas las pistas, pero simplemente no era la buena.
Q: Muerte el 4 de julio
Durante los festejos del 4 de julio surge la tragedia. El jardinero de la finca Rockvalley se topa con un cadáver de un hombre desconocido. Alerta a emergencias, explicando lo que él ha visto, pero su relato no desvela ninguna duda… Este misterio debe ser resuelto, pero no pinta sencillo. ¿Quién es el fallecido? ¿Cómo ha muerto? ¿Qué hacía en un terreno particular? Las dudas se arremolinan en torno a ese cuerpo sin vida a la espera de ser respondidas.
FICHA TÉCNICA
- Nº jugadores: 1 a 8
- Edad recomendada: 10+
- Año de publicación: 2018
- Editorial: GDM Games
- Autores: Martí Lucas Feliu y Josep Izquierdo Sánchez
- Artista: Alba Aragón
- Idioma: castellano
- Independencia del idioma salvo reglamento: No
- Ficha en la BGG
¿CÓMO SE JUEGA?
Este juego nos transportará a una típica fiesta estadounidense, el Día de la Independencia que celebran el 4 de julio, con toda la pompa que esto supone. El problema es que el colofón de la fiesta no son los fuegos de artificio sino un cadáver sin identificar que hay en la finca particular.
Tendremos que indagar por el terreno en busca de cualquier pista. Habrá que hablar con los empleados de la casa, así como con la familia y sus invitados, intentando discernir la escena que vivían y qué pasó para que esa persona llegara hasta allí. Pero las dudas se van a amontonar… ¿Murió allí? ¿Quién es? ¿Qué hacía? Lo mejor de esta partida fue que todas estas preguntas se iban resolviendo con teorías cada cual más loca…
He de reconocer que el caso es difícil, tal y como marca la caja del juego, pero que no me pareció tanto como el de Propagación. Tras mucho divagar, acabamos con una teoría que nos pareció válida y que finalmente aceptamos, pues nos encajaba mejor que ninguna otra. Puedo confirmar que dimos en el clavo, pero no faltó mucho para arruinar el caso. Lo que más me llamó la atención fue que las plausibles teorías surgían cada poco, pero notábamos que no encajaban a la perfección con las pistas que teníamos, por lo que en todo momento sabíamos que había algo que se nos escapaba. Esta sensación me gustó mucho, ya que nos animó a darle vueltas hasta dar con la clave.
LOS COMPONENTES
Todos los juegos de esta saga son iguales en cuanto a componentes. Todos vienen en una cajita recubierta de un envoltorio plástico con abrefácil. En su interior, nuevamente envuelto, nos encontramos el mazo de cartas, donde la única que queda a la vista es una carta con código QR (enlaza a una web con una grabación) y unas indicaciones en ella. Tras esa carta inicial, se sitúa la primera carta de la partida, que da el pistoletazo de salida a la correspondiente investigación. También hay una hoja plegada, donde están las instrucciones para iniciar la partida. En este formato no hay espacio para el aire.
Es importante mencionar que la hoja de instrucciones está plegada y tiene una pegatina para no desdoblar y ver accidentalmente dónde se encuentran las preguntas del final de partida y la solución.
Las cartas son de un tamaño pequeño, pero para la información que traen su dimensión es la adecuada. La calidad es buena y más si pensamos que es un juego de un solo uso. El arte está muy bien adaptado a la idea de que son pistas, trozos de mapas, ilustraciones, notas, informes policiales o cualquier otro tipo de elemento que tenga que ver con el caso.
VALORACIÓN
Estos juegos representan perfectamente la expresión de «pequeño pero matón». Es admirable ver cómo con unas cuantas cartas y una hoja se ha creado un entorno perfecto para realizar una investigación. Además, no sólo se trata de pensar y deducir, sino de jugar. En ocasiones, con este tipo de juegos se olvida de lo más importante, que son un juego y deben ser divertidos.
La serie Sherlock comparten una mecánica muy sencilla donde se van robando cartas y se toma la decisión de mostrarla a todos los jugadores o descartarla. De esta manera iremos creando un tapiz de pistas donde elucubrar teorías que intenten resolver el problema que se haya expuesto. Pero de todas maneras, las cartas que han ido a la pila de descarte, deberán quedar en la mente de quien allí las arroja, ya que a medida que avance la partida, podremos intuir que esa carta era realmente relevante para el caso. Cuando esto ocurra, se podrá informar de ello al resto de jugadores, pero una vez se hayan desplegado todas las cartas sobre la mesa, es decir, casi al final de la partida, cuando nos dispondremos a debatir para, a continuación, hacer frente a las 10 preguntas tipo test que nos harán.
Pero os preguntaréis qué sentido tiene descartarse de posibles cartas que puedan acabar siendo útiles para la investigación. La respuesta es sencilla: al terminar la partida, por cada respuesta respondida correctamente nos darán 2 puntos, pero por cada carta irrelevante (se nos indicará cuáles son) nos restarán 1 punto. Además, por si fuera poco, obligatoriamente deberemos habernos descartado mínimo de 6 cartas al final de la partida o perderemos automáticamente. Con esto, ya se puede entender ese equilibrio necesario en cuanto a sacar cartas, eliminarlas y retener información que pueda ser vital para más adelante.
La mecánica por tanto es sencilla y las historias, las que he jugado, están bien. Siempre hay unas que gustan más que otras, pero en general todas son entretenidas y representan un reto. Para mí, la más sencilla hasta la fecha ha sido la de La tumba del arqueólogo y las más difícil Propagación. Por otra parte, con la que más he disfrutado, Muerte el 4 de julio. De todas formas, en función de a quién preguntes y de su experiencia jugándolas, te indicarán cualquier otra combinación.
Lo único que he echado de menos en algunos de los juegos, es una pequeña explicación sobre por qué algunas teorías incorrectas deberían haberse descartado. Está claro que puede surgir cualquier teoría y no pueden cubrir todas, porque es imposible, pero en algunas partidas se puede ver que hay tramas complementarias puestas adrede por los diseñadores, que se invitan a seguir investigando para equivocar a los jugadores. Agradecería que en la resolución se indicase que esas tramas no son válidas por tal o cual motivo que se refleja en ciertas cartas. En un caso, el de Propagación, nos quedamos con la sensación de que nuestra teoría era válida, contemplando las cartas, pero simplemente no era la correcta. En ese momento me habría encantado tener una aclaración al respecto para comprender cómo nos equivocamos de esa manera tan alejada de de la solución real.
Llegados a este punto, no me queda más que recomendaros que los probéis (empezando por algo que no sea difícil). Su formato invita a llevarlo en viajes, escapadas o incluso a una terraza y su mecánica funcionará a las mil maravillas con jugones y no jugones. En mi caso, los he disfrutado a 2 jugadores y nos ha encantando. Con más jugadores, seguro que saldrían a la palestra muchas más teorías y conclusiones, pero no me puedo imaginar jugar a 8 jugadores… Yo creo que con tanta gente debe ser una locura de gallinero, pero quién sabe, cada grupo de juego es un mundo distinto. En definitiva, no hay excusa para no probarlos teniendo en cuenta que su precio es minúsculo y que es un producto altamente compatible con cualquier grupo de juego. Nosotros ya estamos deseando probar Suriguri y El legado del Don, disponibles desde hace ya algunos meses y los futuros El mayordomo, Entre tumbas y ¿Quién es Vincent Leblanc?