Santorini
abril 24, 2020Ambientado en las edificaciones encaladas de Santorini, este juego abstracto nos hará construir edificios y movernos entre ellos, con el objetivo de vencer al rival. La pelea será un toma y daca a base de intentar llegar a lo más alto del edificio o bloquear al oponente. La temática queda completada con los dioses y criaturas de la mitología griega, que aportarán un toque especial al conjunto. En definitiva, iniciamos la reseña de este conocido juego para 2 jugadores, pero que tiene cabida para adaptarse a grupos de hasta 4 jugadores.
CONTENIDO DE LA ENTRADA
FICHA TÉCNICA
- Nº jugadores: 2 a 4
- Edad recomendada: 8+
- Año de publicación: 2019
- Editorial: Roxley
- Autor: Gordon Hamilton
- Artistas: Lina Cossette y David Forest
- Idiomas: alemán, inglés, francés, italiano, neerlandés y español
- Independencia del idioma salvo reglamento: Sí
- Ficha en la BGG
¿CÓMO SE JUEGA?
PREPARACIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS
Santorini es un juego sumamente sencillo. Así que sin más dilación, pasemos a ver la preparación de la partida:
- Monta el tablero (son 2 piezas).
- Cada jugador elige un color y coge los trabajadores correspondientes.
- El jugador que más se parezca a un dios (denominado «desafiante» en el manual), coge tantas cartas de poderes como jugadores haya. Los otros jugadores deberán coger una y el desafiante se queda con la última. Estas cartas son públicas.
- El desafiante deberá asignar un jugador inicial, y empezando por ése, se deben colocar los trabajadores en algún espacio vacío.
Con los trabajadores sobre el tablero y cada jugador con su carta de poder, ya podemos empezar el juego.
SECUENCIA DEL JUEGO
A Santorini se juega por turnos, empezando por el jugador inicial. En cada turno, el jugador activo deberá hacer 2 cosas y en un orden concreto: mover y construir.
Mover
Elige uno de los trabajadores que te pertenecen y muévelo a alguna de las casillas adyacentes (ya sea diagonal u ortogonalmente). Esa casilla deberá estar vacía de otros trabajadores o cúpulas.
En el caso de las casillas con construcciones, también se puede situar al trabajador en ellas teniendo en cuenta las siguientes restricciones:
- Sólo puede ascender 1 nivel de altura. Esto es, del suelo a la 1ª planta, de la 1ª planta a la 2ª, o de la 2ª a la 3ª. No se puede situar en cúpulas.
- Puedes moverte a otra construcción adyacente del mismo nivel.
- Puedes saltar desde una construcción, independientemente de la altura, al suelo.
Construir
Coloca una pieza de edificio en un espacio sin trabajadores, adyacente al trabajador que acabas de mover.
Puedes colocar en cualquier altura, independientemente de la situación del trabajador. Lo que es obligatorio de respetar, es la forma de la edificación. Es decir, que las piezas de la 1ª planta, 2ª planta, 3ª planta y la cúpula, son diferentes entre sí. Deberás poner la que corresponda en función de la altura.
Además, las cúpulas sólo pueden situarse sobre la 3ª planta. Sobre la propia cúpula no puede situarse nada.
REGLAS ADICIONALES
Las reglas adicionales vienen de la mano de las cartas de poderes. Estas cartas dan habilidades al jugador que modifican lo explicado hasta ahora. Sin necesidad de explicar cada una de ellas (hay 30), sí voy a matizar algunos aspectos importantes.
Algunas de esas cartas indicarán que «no puedes» o que «debes» hacer algo. En caso de incumplirse, automáticamente, ese jugador perderá la partida.
Cualquier habilidad de la carta que se refiera a bloques, no incluye a las cúpulas. Sólo afectará a los bloques de construcciones de la 1ª, 2ª y 3ª planta.
Cualquier habilidad que implique «desplazar» a un trabajador, no contará como haber movido.
Con estas indicaciones, se podrá interpretar las habilidades descritas con símbolos en las cartas, aunque matizo que en el manual vienen explicadas de forma bastante clara cada una de ellas.
FINAL DE PARTIDA
Existe 1 forma de ganar y 1 forma de perder:
- Gana automáticamente el jugador que en su turno mueva a uno de sus trabajadores sobre una 3ª planta (si han «desplazado» al trabajador con algún poder, recuerda que no es lo mismo que mover).
- Pierde automáticamente el jugador que no pueda desarrollar su turno con normalidad, es decir, mover y construir.
MODOS DE JUEGO ALTERNATIVOS
Gestión de la dificultad
Existen 2 formas de adecuar la dificultad al grupo de juego. Éstas pretenden facilitar el juego, pese a ser ya sencillo tal cual es:
- Eliminar las cartas de poderes.
- Utilizar sólo cartas de poderes con el símbolo de dios sencillo (una flor de hibisco).
Partidas de 3 y 4 jugadores
Santorini, pese a ser un juego claramente orientado a jugarse en parejas, tiene la posibilidad de aumentar el número de jugadores hasta 4. Para estás partidas habrá que recurrir a las reglas habituales pero con una serie de excepciones:
- En la preparación, deberán usarse cartas de poderes de dioses con el símbolo apropiado para el número de jugadores (se especifica con un símbolo de 3 o de 4 jugadores).
A 3 jugadores, ganará el último jugador con trabajadores en el tablero. En el momento que un jugador pierde, debe retirar del tablero sus trabajadores y devolver a la caja la carta de poder.
A 4 jugadores podría jugarse similar que a 3, pero existe otra posibilidad que es jugar por equipos. En tal caso cada jugador de un equipo deberá sentarse enfrente del otro, de manera que los turnos entre equipos se alternen. Los poderes son personales de cada jugador, no pudiendo utilizar el del compañero de equipo. En la preparación, la colocación de trabajadores la realizarán los jugadores iniciales de cada equipo y el turno de juego lo iniciarán los otros 2 jugadores de los equipos. Si algún jugador gana, ese equipo es el vencedor. Si algún jugador pierde, ese equipo pierde automáticamente.
LOS COMPONENTES
Santorini se presenta en una caja bien aprovechada. Su interior recoge un montón de componentes de plástico, lo que viene a ser el soporte del tablero de juego y un muchos bloques blancos para las construcciones. Entre tanto blanco, llama la atención las cúpulas azules y los trabajadores, pese a tener esos colores tan sobrios.
El tablero de juego a encajar en el soporte es de cartón, resistente. Los otros elementos fundamentales son las cartas de poderes, muy bien ilustradas, de una manera desenfadada. Su tamaño es grande y su calidad buena. Recordemos que no hará falta manipularlas, más allá de elegir una por jugador. Por tanto, la calidad es más que suficiente y no hará falta enfundarlas para garantizar su conservación debido al desgaste por su uso. La simbología de las cartas es relativamente clara, pero no impedirá que debamos echar un ojo al manual para asegurarnos de qué hace cada habilidad. En cuanto al arte y a la estética, en su conjunto, es maravilloso.
Por último, debo hablar sobre los manuales que trae esta edición de Santorini. El manual real, con su papel satinado y a color, es exclusivo en alemán. Aparte, hay grapado, formando un libro, una recopilación del mismo manual en otros idiomas (inglés, francés, italiano y neerlandés), pero en peor calidad de papel y no en color.
El manual en español viene aparte. Son dos hojas sueltas cuadradas (¡al menos poned A4 por dios!), igual a los que han recopilado para otros idiomas, en blanco y negro. Parece que estuviera traducido con ayuda de alguna aplicación, pues cuenta con algunas frases absurdas o mal construidas. Pese a ello, con algo de pericia, se puede llegar a entender lo que pretende explicar.
Por tanto la calidad del conjunto es buena, a excepción del manual que da vergüenza ajena.
VALORACIÓN
Santorini es un juego que incluiría dentro de los filler, con un carácter claramente abstracto. Sus partidas son bastante cortas, raramente pasando de los 15 minutos. Su montaje no lo alarga en demasía, ya que pese a tener mucha cantidad de componentes, no requieren de una predisposición específica ni nada por el estilo.
En plena partida podremos apreciar la belleza del mismo, tanto por el montaje de las construcciones que se dan en el tablero, así como por las propias cartas de poderes, a las que acompañan ilustraciones de lo más molonas. Su aire, claramente evocador de la Grecia antigua, tiene pinceladas de humor o desenfado que le sientan muy bien.
El juego tiene posibilidad de jugarse a más de 2 jugadores, pero en el propio manual reconocen que el juego ha sido diseñado de manera específica para ser disfrutado jugándose en pareja. El apaño en las normas para disfrutar a más jugadores no aporta nada especial. La experiencia de juego, más allá del enriquecimiento social por ser más jugadores, no mejorará. De hecho, sólo añadirá algo de entreturno, aunque hay tan poco que hacer por tuno, que tampoco hará especialmente daño. Pese a ello, aumentar el número de jugadores, es una posibilidad que ahí queda y se agradece que se incluya, ya que la elección de utilizarse o no, será de los jugadores y sus circunstancias.
La rejugabilidad de estos juegos tan abstractos es difícil de medir, más allá de que cada partida siempre será diferente. Como plus adicional, Santorini incluye las cartas de poderes que nos harán tomar estrategias completamente diferentes en cada partida en función de la que nos toque. Por tanto, en este aspecto creo que va cubierto. Si te gusta Santorini en las primeras partidas, creo que te gustará siempre. La esencia del juego nunca cambia y las posibilidades son prácticamente infinitas.
Para terminar, remarcar que Santorini me parece un juego sencillo de jugar y fácilmente disfrutable, donde la dificultad de ganar es proporcional a la astucia del oponente. Termino recomendándolo a los amantes de juegos abstractos donde la visión espacial tenga su peso, como por ejemplo en Hive. El punto negro del producto es el manual, pero es algo salvable, ya que no tiene la suficiente importancia como para afear el resto de cosas fabulosas que trae este título.
- Funciona de maravilla a 2 jugadores.
- Su aspecto es genial.
- La preparación de la partida lleva segundos.
- Rejugabilidad a tope.
- El manual es una aberración infamemente traducida.
Tengo una gran duda que nos surgió ayer durante la partida.
El poder de Persephone dice que «cuando un jugador mueva a su trabajador, debe subir de nivel a al menos uno de sus trabajadores.» Dicho de otra forma, siempre que un jugador tenga a un trabajador junto a un bloque, debe sustituir el movimiento que quiera hacer por subir al trabajador a dicho bloque.
¿Esto se considera movimiento forzado? Lo digo porque en caso de ser así, SIEMPRE que un jugador suba a su trabajador a nv 3 va a ser movimiento forzado, y por tanto, es físicamente imposible ganar. Incluso si usas tu turno en bajar del nv 3 al 2, al turno siguiente te volverá a forzar a subir.
Por otro lado, si contamos como que esta habilidad NO provoca movimiento forzado… de qué sirve la carta? Es que prácticamente Perséfone está ayudando a los demás jugadores a ganar incluso en contra de su voluntad.
Agradecería una desambiguación. Mil Gracias.
Lo entiendo igual que tú. El poder de Perséfone indica que el oponente, si tiene la posibilidad, al menos uno de sus trabajadores deberá moverse obligado a un nivel superior. Esto movimiento ya condiciona parte de su turno y podrá llevarle al nivel 3 de forma obligada, por lo que no implicará victoria alguna. Puede que con algún poder de otro dios, el oponente tenga posibilidad de mover a un nivel 3 voluntariamente de alguna forma, pero salvo por esas posibles excepciones, creo que Perséfone bloquea esta posibilidad, evitando que el oponente pueda ganar de esta forma.
Por tanto, el oponente deberá optar por arrinconar a los trabajadores rivales, ya que si este no pudiera realizar su turno o no pudiera cumplir con algún poder de algún dios que sea obligatorio, este perdería la partida.