Roll through the ages: La Edad de Bronce (+ exp. La tardía Edad de Bronce)

Roll through the ages: La Edad de Bronce (+ exp. La tardía Edad de Bronce)

agosto 23, 2019 0 Por zoki666

Las civilizaciones de la antigüedad nos legaron lo que hoy son los pilares de nuestra sociedad. En este juego, representaremos a una de esas civilizaciones e iremos asentando esos cimientos sobre los que crecer. Ampliaremos nuestros territorios, haremos descubrimientos, construiremos maravillas y competiremos contra las otras civilizaciones controladas por los jugadores rivales.

«Roll through the ages: La Edad de Bronce» es un sencillo juego estilo roll and write, donde competiremos por tener la civilización más prestigiosa al final de la partida.

Portada de la caja del juego.
  • Nº jugadores: 1 a 4
  • Edad recomendada: 8+
  • Año de publicación: 2009
  • Editorial: Gen-X Games
  • Autor: Matt Leacock
  • Artistas: Monte Moore y Paul Niemeyer
  • Idioma: español
  • Independencia del idioma salvo reglamento: No
  • Ficha en la BGG

¿CÓMO SE JUEGA?

La preparación de la partida es realmente rápida:

  • Entregar una hoja a cada jugador.
  • Entregar un tablero con los 6 marcadores a cada jugador.
  • Cada jugador debe situar el marcador de comida en el valor 3 y el resto de marcadores en el 0.
  • Se elige un jugador inicial, que debe poner una marca en su hoja para recordarlo durante la partida.
Situación inicial de la comida y los recursos.

Con estos sencillos pasos ya estamos listo para iniciar la partida. Se jugará por rondas, que comenzará el jugador inicial. Cada jugador hará en su turno lo que desee, dentro de lo posible, y pasará el turno al siguiente.

Los dados del juego por todas sus caras y la carta de ayuda donde explica cada una de ellas.

La secuencia de un turno es la siguiente (debe hacerse en el orden especificado):

1. Tirar los dados y producir recursos y comida.

Se tirarán tantos dados como ciudades tenga tu civilización (se empieza con 3 ciudades). Podrás repetir la tirada de los dados que desees hasta 3 veces, a excepción de los que muestren la calavera.

El jugador deberá colocar en su tablero los recursos que los dados indiquen que ha producido. La forma de almacenar los recursos es algo peculiar. Por cada recurso que se deba anotar, debe moverse un marcador hacia la derecha en la fila, pero siempre empezando por el de más abajo y avanzando hacia arriba por cada recurso a sumar.

La comida es mucho más sencilla de almacenar. Simplemente desplaza su indicador tantos huecos como comida hayas generado.

Tablero donde vemos que hay 3 de comida y 1 recurso de madera, piedra y alfarería, 2 de tela y 0 de puntas de lanzas. A la hora de añadir recursos se avanza en columnas ascendentemente, es decir, que si tuviéramos que sumar 6 recursos, avanzaríamos 1 hacia la derecha en madera, piedra, alfarería, tela, puntas de lanza y de nuevo en madera.

2. Alimentar a sus ciudades y resolver desastres.

Se deben alimentar las ciudad que se posean. Hay que pagar una comida por ciudad. En caso de no tener suficiente comida, se marcará en la hoja 1 punto negativo por cada ciudad no alimentada como consecuencia de la hambruna.

Si en la tirada final de dados hubiese más de una calavera, se produciría un desastre. Habría que mirar la tabla de desastres y aplicar lo que corresponda.

3. Construir ciudades y/o monumentos.

Los trabajadores que obtengamos en las tiradas de dados nos facilitarán la construcción de nuevas ciudades y monumentos. Podremos tachar una casilla por cada trabajador obtenido donde deseemos.

Si una ciudad tiene todas sus casillas tachadas, significará que ya está construida y nos beneficiaremos de ella a partir de ahora. Lo mismo pararía con los monumentos, pero con la salvedad de que éstos otorgan puntos de victoria de manera diferente en función de si somos los primeros en construirlos o no.

4. Comprar un máximo de un descubrimiento.

Opcionalmente, podemos comprar como máximo un descubrimiento. Para ello haremos uso de las monedas obtenidas en los dados y también de los recursos que tengamos almacenados. Sumaremos las monedas y el coste de los recursos para pagar lo que cueste el descubrimiento. Cuando decidamos pagar con algún recurso, deberemos pagar con todos los recursos de ese tipo, aunque esto haga que excedamos el coste del descubrimiento (el restante se perderá).

Los descubrimientos otorgan puntos de victoria y una habilidad de la que nuestra civilización comenzará a beneficiarse.

5. Descartar los recursos que excedan en cantidad de 6 y pasar los dados al siguiente jugador.

El límite de recursos que podemos dejar de un turno para otro son 6. Por tanto, deberemos elegir de qué recursos nos desprendemos para finalizar como máximo con tan sólo 6 recursos cualesquiera (la comida no se considera un recurso).

Hojas de ayuda donde vemos las tablas de los resultados de dados, de los desastres y de los descubrimientos.

De esta forma se sucederán los turnos hasta finalizar la partida (todos los jugadores deben jugar la misma cantidad de rondas), que se dará cuando ocurra alguna de estas dos opciones:

  • Un jugador compra su 5º descubrimiento.
  • Todos los monumentos han sido construidos al menos una vez entre todos los jugadores.

Sólo quedará sumar los puntos de victoria por monumentos y descubrimientos (y algunas de sus habilidades) y restar los puntos negativos de los desastres. El que tenga la mayor puntuación será el ganador de la partida (en caso de empate gana el que tenga almacenado mayor cantidad de recursos en cuanto a su coste).

Situación de la hoja de jugador al final de la partida.

En caso de jugar partidas a 2 o 3 jugadores, simplemente debe eliminarse del juego la posibilidad de construir ciertos monumentos, por lo que todo lo explicado permanece igual independientemente del número de jugadores. La versión en solitario consiste en intentar superar tu marca a lo largo de 10 rondas, con ciertas variaciones en las normas, para poder hacerlo jugable (para mí, un modo nada atractivo).

Además existe una regla opcional que introduce la fase de comercio entre jugadores. Al finalizar la fase 2, pero antes de empezar la 3, el jugador activo puede proponer cambios de recursos y comida como desee, con el resto de jugadores. El resto de jugadores no podrán negociar entre ellos, sólo se puede interactuar con el jugador activo.

Expansión: La tardía Edad de Bronce

Existe una expansión para el juego que podemos conseguir gratuitamente. Con ella se pretende crear partidas algo más largas y profundas (pero no tiene versión en solitario). El contenido de esta expansión se resume en unos pequeños retoques en las normas y una hoja de jugador nueva.

Para jugar a la expansión debemos aplicar todo lo explicado anteriormente (fase de comercio incluida), pero utilizando las nuevas hojas. En ellas encontraremos que los descubrimientos han variado ligeramente y que han aparecido algunos nuevos. También nos llamará la atención el nuevo apartado de barcos, que nos permitirá ampliar nuestras capacidades de comercio. Para hacer uso de los barcos, previamente deberemos descubrir la Navegación.

La partida termina en la ronda que algún jugador tenga 7 descubrimientos o cuando entre todos los jugadores se hayan construido, al menos una vez, todos los monumentos (siempre se juega con todos los monumentos sin importar el número de jugadores).

LOS COMPONENTES

Los componentes de este roll and write son de locura. Los tableros son de gruesa madera y los contadores, igualmente, son de madera, de un buen tamaño, fáciles de manejar. Los dados, para no desentonar, también son de un tamaño mayor al habitual y de madera. Hasta aquí, todo espectacular.

Contenido del juego.

Las hojas de jugador son de papel, en blanco y negro, impreso por ambas caras. El taco que viene es inmenso, pero el arte que trae deja mucho que desear… También hay 2 cartulinas de ayuda de buen grosor, con un diseño austero, que resumen el resultado de los dados, los desastres y los descubrimientos. Ante este despliegue, no entiendo por qué hay sólo 2 cartulinas y no 4, ya que es el límite de jugadores que permite el juego.

La caja es robusta y entra todo a la perfección no dejando casi espacio para el aire.

VALORACIÓN

«Roll through the ages: La Edad de Bronce» es un juego roll and write con luces y sombras. La idea es buena y muchas de las partidas pueden ser divertidas y satisfactorias, pero también es cierto que esto puede torcerse. Para empezar, el factor suerte es importante en el juego. Cada jugador deberá lidiar con sus tiradas (no es una tirada para todos, como ocurre en otros juegos) por lo que este detalle puede echar para atrás a muchos.

Además, aunque el juego es sencillo, a 4 jugadores el entreturno puede llegar a molestar… Es un juego simple y no debería haber mucho AP, pero es un detalle que, con ciertas personas, puede hacer que la experiencia de juego se vea lastrada.

En cuanto a su producción, también me encuentro algo confuso. Los componentes en madera son magníficos, pero lo hecho en papel no, no hay belleza por ningún sitio. Parece material típico de un prototipo, en una fase muy temprana.

Por tanto no puedo recomendar este juego a cualquiera. Hay que tener muy claro, estos apuntes que he hecho para luego no llevarse decepciones. Las partidas no son las más rápidas dentro de los roll and write. Según se indica, irían de 30 a 45 minutos y en función del número de jugadores y creo que va bien encaminado. Por tanto, un juego sencillo, con una duración superior a lo habitual en este tipo de juegos, con un factor de azar importante y con una producción peculiar. Que cada cual decida si le encaja en su ludoteca.

Difunde la palabra: