It’s a Wonderful World
agosto 1, 2021Nadie sabe a ciencia cierta hacia dónde se dirige nuestra civilización. Puede que muchos tengamos ideas preconcebidas sobre el camino del desarrollo por el que avanzaremos, pero las encrucijadas que depara el futuro puede hacer que todo varíe, hasta el punto de no poder reconocernos como sociedad al echar la vista atrás. ¿Pero es todo cosa del destino o también hay algunos personajes poderosos que mueven los hilos desde las sombras? Líderes, estrategas y revolucionarios, que intentan dominar el mundo encauzando su devenir en base a sus designios. Esas personas seréis vosotros, los jugadores, pues ése es vuestro papel en It’s a Wonderful World: desarrollar vuestra civilización a expensas de superar a las rivales.
It’s a Wonderful World es un juego de draft de cartas y gestión de recursos, desarrollado por Frédéric Guérard y publicado en español por Tranjis Games. Existen 3 expansiones publicadas: Auge y Corrupción, Guerra o Paz y Leisure & Decadence, no existiendo esta última en español y siendo exclusiva del proyecto de mecenazgo. Las otras 2 ya han sido también publicadas por Tranjis Games, aunque actualmente se encuentran muy agotadas. De todas formas, no faltará mucho para que volvamos a verlas en tiendas una vez reimpresas.
¡Estimados ciudadanos de los 5 Imperios!
Hoy es un gran día para regocijarnos, pues celebramos el décimo aniversario del fin de las Grandes Guerras. ¡Qué alegría vivir en un mundo en el que cada decisión de nuestros sabios y carismáticos líderes se toma para la felicidad de toda la población!
¡Sabemos que es así!
¡Y así lo queremos!
– Texto de ambientación de la trasera de la caja de It’s a Wonderful World.
CONTENIDO DE LA ENTRADA
FICHA TÉCNICA
- Nº jugadores: 1 a 5
- Edad recomendada: 14+
- Año de publicación: 2020
- Editorial: Tranjis Games
- Autor: Frédéric Guérard
- Artista: Anthony Wolff
- Idioma: español
- Independencia del idioma salvo reglamento: Sí
- Ficha en la BGG
¿CÓMO SE JUEGA?
It’s a Wonderful World es un juego que se puede disfrutar de 1 a 5 jugadores. Las siguientes reglas explicarán cómo afrontar las partidas en mesas de 3 a 5 jugadores, pero al final se indicará en qué cambia para afrontarla a 2 jugadores, dado que es muy parecido.
Este tutorial no se centrará en la versión en solitario, pero también existe y está muy elaborada, aunque difiera bastante con respecto a los otros modos de juego. Incluso presenta la posibilidad de enfrentarse a alguno de los 6 escenarios personalizados que trae el juego base.
ELEMENTOS DEL JUEGO
It’s a Wonderful World es un juego que cuenta con poca variedad de componentes. Son los siguientes:
CARTAS DE IMPERIO
Son las cartas iniciales de los jugadores. Representan a su civilización y tienen todas ellas 2 caras. Se puede jugar por cualquiera de ellas, pero todos los jugadores deberán jugar por la misma (A o B).
La información que contiene es la siguiente:
- Indicador de cara de la carta: A o B.
- Nombre del imperio.
- Zona de desarrollo: donde si irán colocando las cartas de desarrollo que pasen a formar parte del imperio.
- Recursos que otorga.
- Puntos de victoria (sólo por la cara A).
CARTAS DE DESARROLLO
Las cartas de desarrollo son el corazón del juego. Son los edificios, descubrimientos, tecnologías, etc. que los jugadores pueden utilizar para añadir a su imperio o para generar recursos adicionales. Todas ellas tienen una estructura similar:
- Nombre de la carta.
- Cantidad de copias existentes.
- Coste de construcción.
- Bonificación de construcción.
- Bonificación de reciclaje.
- Puntos de victoria.
- Producción de recursos.
- Tipo de carta, acorde a su color.
CUBOS DE RECURSO
Existen cubos de 6 colores diferentes. Cada color representa un tipo de recurso. De ellos, el rojo se puede usar como comodín, tal y como se explicará más adelante.
FICHAS DE PERSONAJE
Hay 2 tipos de personaje: el financiero y la general. Serán acumulados para los puntos de victoria al final de la partida, así como para poder costear algunas cartas que requieren descartar ciertas fichas. Ambos vienen a representar el poder económico y militar de cada imperio.
TABLERO MODULAR
El tablero modular son 2 partes grandes separadas, que deben unirse para formar el área central de juego. Sobre él se pondrá el indicador de ronda, que marcará también el sentido de la partida. Sobre los 5 círculos se pone la reserva de recursos de cada color.
En la parte inferior se acoplan 3 minitableros donde se colocarán las reservas de las fichas de financiero, los recursos rojos y las fichas de las generales.
PREPARACIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS
En It’s a Wonderful World, cada jugador intentará llevar su imperio por encima del resto en cuanto a puntos de victoria tras finalizar las 4 rondas de la que consta la partida. Para ello deberá ir eligiendo qué cartas desea desarrollar y cuáles reciclar para transformarlas en recursos adicionales. Estas cartas vendrán de un draft que harán los jugadores, poniendo un ojo en lo que el resto necesiten, para intentar obstruirles el paso. Crear sinergias en las cartas elegidas, en cuanto a la obtención de puntos de victoria será vital para alzarse triunfadores.
La preparación de una partida se realiza tal y como se describe a continuación:
- Poner el tablero unido en el centro, junto con los 3 minitableros.
- Barajar las cartas de desarrollo y crear un mazo de robo. Situarlo junto al tablero.
- Colocar una reserva de recursos y fichas de personaje sobre cada parte correspondiente del tablero.
- Los jugadores eligen con qué cara de las cartas de imperio jugar (todos por las mismas) y cogen una al azar, que presentarán enfrente suyo.
SECUENCIA DEL JUEGO
Las partidas de It’s a Wonderful World constan de 4 rondas. Cada ronda consta de 3 fases: selección, planificación y producción. Tras la cuarta ronda, se pasará a contabilizar los puntos de cada uno.
1. FASE DE SELECCIÓN
Se reparten 7 cartas de desarrollo a cada jugador. Luego deberá realizarse un draft: hay que elegir una carta que quedarse y pasar el resto al oponente. En las rondas impares se pasa al que está sentado a la izquierda y en las pares, a la derecha.
La carta que se selecciona para quedarse, debe estar bocabajo hasta que todos hayan elegido. Entonces se voltearán a la vez y quedarán bocarriba enfrente de cada jugador. Llamaremos a esa zona donde desplegar las cartas área de cartas seleccionadas.
Este proceso se repetirá hasta que cada jugador cuente con 7 cartas en su área de cartas seleccionadas para esa ronda.
2. FASE DE PLANIFICACIÓN
Ahora toca que cada jugador decida qué hacer con las cartas que hay en el área de cartas seleccionadas. Este proceso se realizará de forma simultánea. Existen 2 opciones:
- Prepara la carta para construcción: desplaza la carta a una zona superior, que llamaremos área de construcción. En ella se encuentran las cartas que se han planificado para construir esta ronda y en ronda anteriores, pero que aún no se han terminado de construir.
- Reciclarla: se descarta la carta para obtener su bonificación de reciclaje. Estos recursos se colocarán directamente sobre cartas del área de construcción que requieran de ellos para completarlas o bien sobre la carta de imperio.
3. FASE DE PRODUCCIÓN
En esta fase se producirá en orden los recursos: materiales (blanco), energía (negro), ciencia (verde), oro (amarillo) y exploración (azul). Esta secuencia coincide con la situación que se muestra en el tablero central en forma de flecha.
Entonces, empezando por el primero de los recursos (materiales), cada jugador indicará cuántos recursos gana. Esta cantidad es igual a los símbolos que haya de ese material en su carta de imperio y otras cartas ya construidas. Cada cual tomará esa cantidad y los colocará sobre cartas del área de construcción o sobre la carta de imperio.
El jugador que más recursos haya producido (en caso de empate se obvia este paso) ganará una ficha del personaje que se indica en el tablero para ese recurso (para el recurso de ciencia se puede elegir cualquiera de ambos personajes). A esto se le llama bonificación por supremacía.
Este proceso se repite 5 veces hasta terminar con el recurso de exploración (azul). Tras esto, se da por concluida la ronda.
REGLAS ADICIONALES
CONSTRUCCIÓN
En cualquier momento que se complete el coste de producción de una carta de desarrollo que esté en el área de construcción, pasará a estar construida y se situará en la parte superior de la carta de imperio. Esto suele ocurrir en la segunda y tercera fase de la ronda.
Al construirla, lo primero es retirar los cubos de recursos y devolverlos a las respectivas reservas. Algunas cartas también requieren de fichas de personaje a descartar para poder construirse.
Tras ello, se obtendrá la bonificación de construcción, si ésta existiese. Esta bonificación suele ser alguna ficha de personaje o algún recurso de Krystallium. A partir de este momento, la carta ya producirá recursos (si es que lo hace) y entregará puntos de victoria al final de la partida (si es que entrega alguno).
KRYSTALLIUM
El Krystallium es un recurso muy peculiar y está representando por cubos rojos. Éstos se pueden obtener de bonificaciones de construcción o generándolos en la propia carta de imperio cuando haya 5 recursos de cualquier tipo sobre ella (es un cambio automático y es para lo único que sirven los recursos sobre la carta de imperio).
Este Krystallium se puede almacenar junto a las fichas de personaje de una ronda para otra, pero en cualquier momento puede usarse para cubrir los costes de construcción de las cartas, bien sea porque piden algún recurso de Krystallium en concreto o como comodín para otro cubo de cualquier color, pero nunca para sustituir el coste de una ficha de personaje.
RECICLAR CARTAS EN CONSTRUCCIÓN
En cualquier momento, un jugador puede echarse atrás y descartar una de sus cartas del área de construcción. Cuando esto ocurra, se obtendrá la bonificación de reciclaje, pero este recurso deberá irse a la carta de imperio obligatoriamente (nunca a otra carta en construcción).
Los recursos y fichas de personaje que hubiera sobre la carta reciclada, se descartarán e irán a sus respectivas reservas.
FINAL DE PARTIDA
Tras la cuarta ronda, sólo queda averiguar la puntuación final de cada jugador. El proceso para calcular los puntos, es una suma de los siguientes conceptos:
- Puntos directos de cartas construidas.
- Puntos en base a un multiplicador de cartas de cierto tipo construidas.
- Punto por cada ficha de general.
- Puntos en base a un multiplicador de fichas de generales conseguidas.
- Punto por cada ficha de financiero.
- Puntos en base a un multiplicador de fichas de financieros conseguidas.
El que más cantidad de puntos haya logrado será proclamado ganador. En caso de empate, se resolverá ganando de entre ellos, el que más cartas haya construido. Si aún sigue el empate, ganará de ellos el que tenga más cantidad de fichas de personajes.
VARIANTE A 2 JUGADORES
Se juega como lo explicado anteriormente, salvo por un pequeño matiz. Durante la fase de selección, en vez de repartir 7 cartas, se repartirán 10 a cada jugador. Igualmente deberá realizarse un draft hasta que ambos jugadores cuenten con 7 cartas sobre su área de cartas seleccionadas. Las 3 restantes de cada uno, deberán descartarse directamente.
LOS COMPONENTES
It’s a Wonderful World se presenta en una caja de dimensiones mayores a las necesarias para lo que contiene. En su interior encontraremos el espacio dividido en 4 partes por unos separadores tematizados.
Los tableros no están rematados y son de un cartón de un grosor normal. Sus formas son peculiares, para poder unirse todos ellos. Los 2 principales forman una especie de flecha central y los 3 pequeños son simples añadidos en su parte inferior.
Las cartas son lisas y tienen un tamaño grande, especialmente para la poca información que en ellas se muestra, pero esto da pie a disfrutar de sus bellas ilustraciones. Las cartas de imperio se encuentran impresas a doble cara. Dado que se trata de un juego donde las cartas son el elemento principal y se les va a dar un buen ajetreo, veo más que recomendable enfundarlas para mejorar su conservación.
Las fichas de personaje son de un cartón grueso y duro. Los recursos, en cambio, son cubos de plástico de diversos colores, excepto un tipo, todos translúcidos.
El reglamento es de formato cuadrado. En su interior se explica con detalle las reglas del juego, acompañado de ilustraciones y ejemplos. Las últimas páginas quedan reservadas para el modo solitario y sus escenarios.
VALORACIÓN
It’s a Wonderful World es un juego de cartas y gestión de recursos. Las cartas las moveremos entre jugadores mediante un draft, para luego decidir el uso que dar a las que uno se quede, bien sea generar algún recurso extra o intentar construirla. La explicación puede parecer simple, pero el juego es básicamente eso en un primer vistazo. En definitiva, un juego fácil en cuanto a normas, pero que tiene su complejidad a la hora de optimizar las jugadas.
En It’s a Wonderful World es muy importante organizarse bien y plantearse unos objetivos a corto plazo y también alguno a largo plazo. Con esto se consigue ir evolucionando, construyendo algunas cartas que te reporten recursos cada turno, pero sin olvidar poner en juego otras que aporten multiplicadores a los puntos de victoria finales o simplemente muchos puntos de victoria, pero que normalmente requieren de muchos recursos. Por tanto, cuanto antes se empiecen a construir, más fácil que se vean completadas.
Y es que las partidas a It’s a Wonderful World son 4 rondas. En apenas 30 o 40 minutos están ventiladas. Además en el juego no hay entreturno, pues siempre juegan todos a la vez. Esto hace que fluya de una manera muy agradable, pues siempre estás atento a lo que sucede, sin perder ni un momento el hilo de la partida. Es verdad que puede haber algo de AP en algunos momentos cruciales, pero nada grave. Además, con la experiencia, estos momentos acaban desapareciendo por completo.
De hecho, la experiencia es un grado en It’s a Wonderful World. Las partidas entre veteranos y novatos acabarán mal para estos últimos, pues difícilmente podrán ganar, dado que los primeros tendrán cierto conocimiento de las cartas que existen y así, podrán optar a mejores decisiones a la hora de elegirlas. Esto también es un reflejo de que el azar, aunque esté presente como en la mayoría de juegos de cartas, no es algo decisivo ni mucho menos. Además, optimizar los cálculos a la hora de obtener recursos y construir es vital. Es algo que debe ir matemáticamente acompasado para sacar buenas puntuaciones, pero es un aspecto que en las primeras partidas de los jugadores nóveles no suelen verse.
De todas formas, en las partidas de It’s a Wonderful World no salen todas las cartas existentes, aunque a 5 jugadores pocas quedarán por ver. Esto hace que haya cierta variabilidad en las partidas y que todas se desarrollen diferente. Además las cartas de imperio, que tienen 2 caras, si se usa la que tiene un bonificador de puntuación, aportará un paso inicial que podrá enfocar las partidas en una u otra dirección, aparte de los diferentes recursos con los que se empezarían. Aunque cabe mencionar, que existe la posibilidad de jugar todos por la cara en la que toda carta de imperio es igual. Usar una cara u otra será decisión del grupo de jugadores.
La escalabilidad de It’s a Wonderful World es magnífica, abarcando de 1 a 5 jugadores. Yo suelo usarlo en pareja, pero la forma de jugar es prácticamente idéntica independientemente de los jugadores que se sienten en torno a la mesa. Este tipo de juegos suele flojear a 2 y debo decir que en este caso no ocurre. Las partidas a 2 son geniales y muestra de ello es que no para de salir a mesa en cada hueco que encontramos. Resulta casi adictivo…
Eso sí, quien busque interacción, no la encontrará aquí, más allá del draft de cartas y la bonificación de supremacía de cada recurso. Por tanto, una interacción indirecta, muy ligera y nada dañina. El juego está bien así, lo reconozco, pero creo que le vendría de perlas poder robar cubos de recursos, intercambiar construcciones, derribar cartas a medio construir, etc. Aunque fuera como un módulo opcional a utilizar, creo que sería realmente atractivo.
Yo no soy de jugar en solitario, pero puedo adelantar que It’s a Wonderful World trae un modo de juego de lo más interesante, con escenarios incluidos. He oído en múltiples ocasiones alabanzas a ese modo de juego y no me cabe duda de que es merecido. Como os digo, no lo he probado, pero no descarto hacerlo algún día, pues me llaman mucho los 6 escenarios que trae.
Por todo, no dudo en recomendar It’s a Wondeful World por muchas cosas: su rejugabilidad, que escala perfecto, que estéticamente es muy atractivo y por supuesto, que es muy divertido. Todo un acierto por nuestra parte habernos hecho con él… ¡Qué ganas de que se reediten las expansiones!