El Zorro en el Bosque
septiembre 8, 2021En los cuentos de hadas hay cabida para todo lo que nuestra imaginación pueda concebir: malvadas brujas, espadas mágicas, bellos cisnes blancos, valientes leñadores, monarcas tiranos… La lista es larga y resulta familiar, pues todos hemos crecido con esos elementos en nuestras mentes, gracias a los relatos que nos contaban. Todos ellos afloraban indistintamente por diversos cuentos, como arquetipos siempre presentes de una u otra forma. Ahora, muchos de ellos aparecerán en El Zorro en el Bosque, un juego de cartas que se apoya en todo ese folclore infantil, que tan atractivo puede llegar a resultar incluso de adultos.
El Zorro en el Bosque, de Joshua Buergel, publicado por Gen-X Games, es un juego de bazas de cartas, para dos jugadores. Adentrémonos en esos mundos mágicos, de la mano de este tutorial y reseña.
En los confines del bosque vivía una bruja bien conocida por sus pociones. Desesperados viajeros se enfrentaban a las profundidades del lóbrego bosque para poder consultarla.
– Fragmento introductorio del reglamento de «El Zorro en el Bosque», perteneciente a un cuento original de Alana Joli Abbott.
CONTENIDO DE LA ENTRADA
FICHA TÉCNICA
- Nº jugadores: 2
- Edad recomendada: 10+
- Año de publicación: 2018
- Editorial: Gen-X Games
- Autor: Joshua Buergel
- Artista: Jennifer L. Meyer
- Idioma: español
- Independencia del idioma salvo reglamento: No
- Ficha en la BGG
¿CÓMO SE JUEGA?
ELEMENTOS DEL JUEGO
Los elementos del juego son los siguientes:
CARTAS
El núcleo del juego: 33 cartas en total, repartidas en 11 de 3 palos diferentes.
Los 3 palos son: campanas, llaves y lunas. Los valores que pueden tener las cartas van del 1 al 11, habiendo sólo una de cada tipo.
Las cartas mostrarán en una esquina su valor y el palo. En el centro, una ilustración y en la parte inferior, sólo las que son impares, una habilidad.
MARCADORES DE PUNTOS
Son fichas que sirven para llevar la cuenta de puntos de cara a ver quién es el ganador. Hay de 3 tipos con diversos valores. Éstas pueden ser de 6, 3 o 1 punto.
CARTAS DE REFERENCIA
Son 2 cartas de ayuda, una para cada jugador, que aporta un resumen de las reglas, las habilidades y la puntuación del juego.
PREPARACIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS
El Zorro en el Bosque en un juego de cartas de bazas, con un peculiar sistema de puntuación. Se juega una serie de rondas y se puntuará al final de cada una. Cuando algún jugador alcance los 21 puntos o más al final de una ronda, se terminará la partida.
La preparación es muy simple:
- Barajar las 33 cartas.
- Repartir 13 a cada jugador, que conformarán sus respectivas manos, secretas al oponente.
- Las 7 cartas restantes se dejan en un mazo bocabajo en el centro de la mesa.
- Robar la primera carta del mazo y dejarla al lado bocarriba. Esta carta de muestra indicará el palo del triunfo para la ronda.
- Elegir un jugador inicial al azar.
SECUENCIA DEL JUEGO
Cada ronda consta de 13 turnos donde se lidiará por cada una de las 13 bazas. Tras acabarse las manos de los jugadores, se pasará a contabilizar puntos y en función de si se ha llegado a los 21 para finalizar la partida, se declarará un ganador o se pasará a preparar una nueva ronda de juego.
En un turno, cada uno de los jugadores jugarán una carta de su mano, empezando siempre por el que lidera. En función de las cartas que se jueguen, alguno de ellos se llevará la baza. El que gana la baza, salvo que alguna habilidad indique lo contrario, será quien lidere el siguiente turno.
Respecto a la carta a jugar, el líder puede poner sobre la mesa cualquiera. El palo de la carta que juegue será el palo a seguir. Por tanto, el otro jugador, deberá jugar una carta del mismo palo, si le es posible. El valor de la carta es indiferente, pudiendo jugar por arriba o por abajo. Si no tuviese cartas del palo a seguir, podría jugar una carta cualquiera.
Tras jugar cada carta, deberá activarse la habilidad que pudiera tener, variando las normas generales del juego. Tras hacerlo con ambas cartas, si fuera el caso, se pasaría a comprobar quién es el ganador de la baza:
- Con cartas del mismo palo, el que haya echado el valor más alto es el ganador.
- Con cartas de diferente palo, pero ninguna siendo del palo del triunfo, ganará la carta más alta del palo a seguir (lo que normalmente viene a ser que gana el jugador que lidera).
- Con cartas diferentes, pero alguna del palo del triunfo, ganará la que sea del palo del triunfo, aunque fuese de menor valor.
El vencedor de la baza recogerá las cartas jugadas y las atesorará bocabajo. En todo momento, podrá comprobarse el número de bazas ganadas por cada jugador, pero no se podrá ver las cartas que se ganaron.
A menos, que el efecto de alguna carta indique lo contrario, el ganador de la baza pasará a ser el jugador que lidere para el siguiente turno, si aún quedasen cartas en las manos.
REGLAS ADICIONALES
Las cartas impares poseen una habilidad que alteran el funcionamiento habitual del juego. Éstas cartas son las siguientes:
- Cisne (1): Si juegas la carta y pierdes la baza, empezarás la siguiente siendo líder.
- Zorro (3): Al jugarla, puedes robar la carta de triunfo que pinta y dejar otra cualquiera de tu mano en su lugar.
- Leñador (5): Al jugarla, roba 1 carta del mazo y a continuación deja una cualquiera de tu mano en la parte inferior del mazo.
- Tesoro (7): El ganador de la baza recibe 1 punto por cada 7 que haya.
- Bruja (9): Al comprobar el ganador de la baza, si no hay otro 9, deberá tratarse a éste como si fuera del palo del triunfo.
- Monarca (11): Al iniciar la baza con esta carta, si el otro jugador tiene cartas del mismo palo, deberá jugar la de valor 1 o la que tenga de ese palo de mayor valor.
FINAL DE RONDA
A lo largo de una ronda, existe la posibilidad de ganar algún punto gracias al efecto de una carta en concreto (tesoro). Adicionalmente, al final de una ronda se reparten puntos en función del número de bazas ganadas:
Bazas ganadas | Puntos | Descripción temática |
---|---|---|
0 a 3 | 6 | Humilde |
4 | 1 | Derrotado |
5 | 2 | Derrotado |
6 | 3 | Derrotado |
7 a 9 | 6 | Victorioso |
10 a 13 | 0 | Codicioso |
Si tras puntuar el final de la ronda, algún jugador alcanza o sobrepasa los 21 puntos, se concluye la partida (ver apartado de final de partida). De lo contrario, deberá prepararse una nueva ronda, alternando el jugador inicial.
FINAL DE PARTIDA
El ganador será el jugador con más puntos al finalizar la partida. En caso de empate, ganará el que haya conseguido más puntos en la última ronda.
VARIACIONES EN LA DURACIÓN DE LA PARTIDA
Se puede configurar la duración de la partida para que ésta sea más larga o más corta al gusto de los jugadores. Lo importante es acordar estos ajustes al inicio de la misma:
- Partidas cortas: recortar la puntuación de 21 a 16.
- Partidas largas: ampliar la puntuación de 21 a 35.
LOS COMPONENTES
El Zorro en el Bosque se presenta en una pequeña bien aprovechada con una pequeña cuna en su interior para almacenar correctamente sus componentes.
Las cartas son finas y lisas, muy bellamente ilustradas (las cartas impares). Son cómodas de utilizar, pero por la naturaleza del juego, recomendaría enfundarlas si se quieren conservar óptimamente. Además, entran enfundadas (no premium) perfectamente en su cuna.
Los marcadores de puntos son de cartón, de un grosor aceptable. Cumplen correctamente su función. La única pega que se puede poner es que no habrá suficientes si se quiere jugar en la variante de modalidad larga. En tal caso, se deberá echar mano a recursos externos para llevar la puntuación.
El reglamento es un folleto bien explicado y salpicado de párrafos temáticos acordes a las ilustraciones que podemos encontrarnos en las cartas. La explicación del mismo es bastante clara, incluyendo unas FAQ al final del todo. Esta situación es algo infrecuente, ya que en el reglamento no se explican las habilidades de las cartas impares, por lo que difícilmente se entenderán las aclaraciones referentes a situaciones extrañas de las mismas. Por ello, previamente habrá que acudir a las cartas de referencia, donde sí se explican las cartas impares.
VALORACIÓN
El Zorro en el Bosque es un juego de cartas, de bazas, para 2 jugadores. Su mecánica es sumamente simple, pero efectiva, quedando como guinda una peculiar forma de puntuar cada ronda. El juego es tan sencillo, que ya a bote pronto puede dar pie a entrar o salir del punto de mira de muchos aficionados, pues su planteamiento es claro y directo. Es de esos juegos que sabes, casi con sólo leer las instrucciones, si te acabará gustando o aburriendo. De todas formas, analicemos un poco más en detalle todo lo que nos ofrece.
Como mencionaba, su mecánica es muy simple, similar a otros juegos de baraja española como el tute o la brisca, salvando las distancias. Esto puede ser algo significativo si se desea jugar con gente mayor, acostumbrada a juegos más tradicionales. El Zorro en el Bosque les puede encajar perfectamente, pues se sentirán en su ambiente tras la primera toma de contacto.
El único aspecto novedoso ante esos otros juegos, es que las cartas impares cuentan con una habilidad. Hablamos en total de 6 habilidades diferentes, las cuales están escritas en las propias cartas y resultan fácil de entender. Pasado este hito, el resto del juego será coser y cantar para cualquiera.
Comento que el juego puede encajarle a gente mayor, pero la verdad es que también es asequible para los más pequeños. El juego se recomienda a partir de 10 años, pero creo que con bastante menos se podría empezar a jugar a él. Me vuelvo a apoyar en mi anterior comparación: si el jovencito tiene capacidad de jugar una brisca o un tute, puede jugar a El Zorro en el Bosque, sin problema.
A su vez, esta sencillez y facilidad de acceso al juego es su peor pega. ¿Ofrece mucho más que esos juegos tradicionales? Pues sinceramente no mucho… Si te gustaban aquéllos, es posible que este también, pero si ya te aborrecen, no creo que aquí encuentres nada que te atraiga.
En concreto, con El Zorro en el Bosque nos encontraremos con cierto azar, como ocurre con todo juego de cartas habitual, pero tendremos que aplica runa pizca de táctica para optimizar las rondas. Esto se debe a la peculiar forma de puntuar. Si ganas muy pocas bazas (de 0 a 3) es tan bueno como ganar bastantes (de 7 a 9), pero quedarse por el medio de ambas implicará puntuaciones mediocres. Es más, ganar más de 9 bazas implicará no puntuar por avaricioso. Todo esto, que puede recordar vagamente a la pocha, dará pie a tomar decisiones sobre qué baza ganar o perder y qué efecto de carta aplicar para intentar lograr tu objetivo.
Es necesario mencionar el aspecto visual de El Zorro en el Bosque. Las cartas son muy bonitas, especialmente las que cuentan con ilustraciones. Sólo por esto, estoy seguro que más de uno se sentirá atraído, pues el trabajo en este aspecto es magnífico.
Sobre la escalabilidad del juego, no hay nada que decir, pues es obligatoriamente para jugar a dos. Sobre su rejugabilidad, tampoco podré decir nada significativo. ¿Te parece la brisca muy rejugable? En tal caso El Zorro en el Bosque también lo es. Si por contra, piensas que siempre es igual, posiblemente tengas la misma sensación con este juego. Personalmente, creo que estos juegos de bazas como éste son altamente rejugables, pero sabiendo que esto se basa en la variabilidad. No es que surjan nuevas posibilidades durante la partida. En resumen, creo que deben ser apreciados como juegos eternos, sin mayor pretensión que pasar un rato echando unas cartas.
Por último, remarcaré que la temática es algo completamente anecdótico. No pensaremos nunca estar en medio de un cuento o de influir en trama alguna, pues ésta es completamente inexistente. Eso no quita que el hecho de basar su arte en un cuento sea algo que dé buen resultado, estéticamente hablando.
Por consiguiente, recomendaría El Zorro en el Bosque a quien buscase un juego de bazas tradicional, pero con un toque artístico que puede llamar la atención. No será nada rompedor, ni novedoso, pero podrá funcionar muy bien entre cierto tipo de jugadores. Se trata de un juego de bazas para dos, ni más ni menos. Si eso te encaja, adelante, puede ser tu juego.