El Valle Secreto
febrero 18, 2022Cada civilización se desarrolla según sus territorios se lo permiten, pues es algo limitante, en cuanto a cómo poder evolucionar. Por ejemplo, sin acceso a grandes masas de agua, difícilmente se podrá desarrollar tecnologías de navegación y pesca. Sin superficies fértiles, será ardua la tarea de mejorar los conocimientos sobre agricultura. Por tanto, el territorio marca el camino por el que la civilización podrá crecer. En El Valle Secreto deberemos hacernos con los territorios que más beneficios entreguen a nuestro pueblo, sin quitar ojo a los oponentes, que intentarán menoscabar nuestro planes y alzarse con la victoria.
El Valle Secreto es un juego de Martin Oddino, publicado en nuestro país por Cacahuete Games.
Los clanes nómadas de las tierras altas, emprendieron un viaje juntos hacia nuevos territorios en busca del misterioso Valle Secreto. Después de meses de viaje, un explorador gritó la noticia: «¡Tierras fértiles!» El gran valle se extendía hasta donde alcanzaba la vista y por todos lados se veía la tan ansiada promesa de prosperidad…
– Introducción del reglamento de El Valle Secreto.
CONTENIDO DE LA ENTRADA
FICHA TÉCNICA
- Nº jugadores: 2 a 4
- Edad recomendada: 10+
- Año de publicación: 2021
- Editorial: Cacahuete Games
- Autor: Martin Oddino
- Artistas: María Luz Cantisani Rovasio, Lucas Charra y Marcos Lescano
- Idioma: español
- Independencia del idioma salvo reglamento: No
- Ficha en la BGG
¿CÓMO SE JUEGA?
ELEMENTOS DEL JUEGO
CARTAS
Hay 20 cartas de territorio, que forman el núcleo del juego. Todas las cartas cuentan con una serie de características:
- Un valor numérico en la esquina, del 1 al 5 por cada tipo de terreno.
- Una habilidad única descrita en el texto.
- Un tipo de terreno representado por un icono junto al nombre de la carta. De todas formas, la ilustración cuenta con un aspecto que facilita identificar el tipo de terreno. Existen 4 tipos de terreno y 5 cartas por tipo.
Estos datos de las cartas estarán replicados en la parte superior e inferior para facilitar su lectura sobre la mesa a los jugadores.
FICHAS
Son 24 las fichas, de 4 colores (6 para cada jugador). Servirán para indicar a quién pertenece la carta jugada sobre la que se situará.
LIBRETA DE PUNTUACIÓN
Una tradicional y útil libreta de puntuación.
PREPARACIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS
En El Valle Secreto los jugadores disputarán 3 rondas con el objetivo de ser el que tenga mayor puntuación al finalizar la última. Cada ronda contará con su propia puntuación y la suma de las 3, revelará quién se alza con la victoria.
La preparación de la partida es sumamente sencilla:
- Cada jugador recibe las fichas de su color. La cantidad depende del número de jugadores: 6/5/4 fichas para 2/3/4 jugadores, respectivamente.
- Se elige un jugador inicial.
SECUENCIA DEL JUEGO
La partida de El Valle Secreto se compone de 3 rondas y todas ellas se juegan de la misma manera, por lo que veamos cómo se juega una de ellas. Como resumen, podemos decir que una ronda se compone de 3 fases claramente diferenciadas, que se dan en el orden que se explican a continuación:
1. REPARTO DE CARTAS
Se barajan todas las cartas de territorio y se dejan bocabajo, para que cada jugador robe su mano inicial en función del número de jugadores: 7/6/5 cartas para 2/3/4 jugadores. Las cartas restantes que pudieran sobrar, se retiran ya que no se usarán durante esta ronda.
Ahora debe realizarse un draft de cartas para que cada jugador se quede con la mano definitiva para afrontar la ronda. El draft consiste en elegir una carta para conservar de la mano y pasar el resto al jugador de la derecha. Con la nueva mano que te entrega el jugador de la izquierda se volverá a hacer lo mismo. Esto se repite hasta que no quedan cartas para seleccionar, pues todas están reservadas. Ésas serán las cartas de la mano de cada jugador.
2. TURNO DE JUEGO
Los turnos de juego consisten en colocar una carta de la mano en la mesa y situar una ficha sobre ella, para marcar que te pertenece. El primer jugador en realizar su turno será el jugador inicial y tras ello, le tocará al situado a su izquierda, continuando con ese sentido de juego hasta finalizar esta fase.
Las cartas se sitúan en la mesa en una zona común para todos, formando una cuadrícula de diversas dimensiones en función del número de jugadores:
- 2 jugadores: 4×3 o 3×4 (12 cartas).
- 3 jugadores: 5×3 o 3×5 (15 cartas).
- 4 jugadores: 4×4 (16 cartas).
A la hora de colocar una carta, salvo la primera del jugador inicial, deberá hacerse adyacente ortogonalmente a, al menos, una que ya haya sobre la mesa. Por supuesto, deberán respetarse las cuadrículas anteriormente citadas, lo que limitan el espacio sobre el que expandirse.
Cuando la cuadrícula esté completa se considera finalizada la fase y las cartas sobrantes que tengan los jugadores, simplemente se descartarán, pues no tienen ninguna utilidad.
3. PUNTUACIÓN Y FINAL DE RONDA
Tras completar la cuadrícula, cada jugador deberá anotar la puntuación que ha realizado. Para ello, se irá analizando cada carta, para averiguar la cantidad de puntos que otorga para su controlador (recomendable usar la libreta de puntuación). Éste es el momento en el que los efectos de las cartas se resuelven (¡nunca cuando se juegan!).
Si hubiéramos concluido la tercera ronda, se habría terminado la partida. De lo contario, volverán a juntarse todas las cartas (incluso las retiradas) de cara a tenerlas disponibles para la fase 1 de la siguiente ronda. El jugador inicial será el jugador que haya obtenido la mayor puntuación en la ronda que concluye.
REGLAS ADICIONALES
El fondo del juego reside en las cartas y sus efectos. Elegir cómo y cuándo jugarlas será vital para optar a la victoria. Para ello, es importante entender bien lo que en ellas se expresa. Por tanto, vamos a concretar unos conceptos básicos:
- Fila: secuencia de cartas conectadas por el lado largo de la carta.
- Columna: secuencia de cartas conectadas por el lado corto de la carta.
- Adyacente: cartas que estén juntas bien sea por arriba, abajo, izquierda o derecha (ortogonalmente).
- Alrededor: toda carta que esté adyacente ortogonalmente o situada en las diagonales de la misma.
FINAL DE PARTIDA
Una vez jugadas las 3 rondas, con sus respectivas puntuaciones, solo queda sumarlas para averiguar el total. El que haya conseguido la mayor cantidad de puntos se declarará ganador.
LOS COMPONENTES
El Valle Secreto se presenta en una pequeña caja que en su interior acoge cartas, fichas, libreta de puntuación y reglamento.
Las cartas son lisas y bastante endebles. De todas formas, este juego agradecerá ser enfundado, pues las cartas sufrirán cierto trajín con las partidas. Las ilustraciones son bastantes sencillas, pero con un estilo peculiar, que da un aspecto llamativo al juego. Que el texto se encuentre escrito para facilitar su lectura en dos direcciones diferentes, me parece todo un acierto.
Las fichas son casitas de madera, con las que se indicará la propiedad de cada carta en juego. No tienen nada particular, pero cumplen con su función a la perfección.
La libreta de puntuación se encuentra impresa a una sola cara y el reglamento es un pequeño librito grapado, de reducidas dimensiones, de 8 páginas. En su interior encontraremos una explicación clara del juego, acompañado de ilustraciones y ejemplos que facilitan su comprensión. También cuenta con un pequeño apartado final de aclaraciones sobre algunas cartas, cosa que siempre es de agradecer.
VALORACIÓN
El Valle Secreto es un filler muy apañado para ser básicamente 20 cartas. La gracia reside en saber elegir un buen puñado de ellas en el draft y luego optar a las mejores posiciones en mesa a la hora de jugarlas. Elegir dónde y cuándo jugarlas es vital, pues de ello dependerá toda posibilidad de puntuar y de evitar que otros puntúen.
La mayor pega a la hora de jugar es que las cartas contienen bastante texto, no muy extenso, pero sí muy detallista. No es algo que destroce la experiencia de juego, pero sí resulta algo molesto, pues hay que estar leyendo todo el rato las cartas que se tienen y las que se van recibiendo en el draft, por lo que si no se conocen, esto puede hacer que se retrase un poco la partida. Puedo asegurar que en cuanto se juegan un par de rondas, uno se hace a ellas y será fácil recordar muchas sólo con ver su tipo y su valor. Se podría pensar que haber utilizado iconos hubiera facilitado esto, pero creo que el resultado sería demasiado engorroso, pues el texto, aunque sencillo, es muy meticuloso en algunos casos y expresar tantos matices mediante símbolos, no lo veo muy viable.
La rejugabilidad de El Valle Secreto es aceptable para ser 20 cartas. En el caso de jugar a 4 jugadores se usarán todas, pero de lo contrario, siempre se quedan algunas fuera de la partida en cada ronda. Pese a ello, el draft y las estrategias de los rivales harán que cada partida deba afrontarse de diferente manera. A pesar de todo, la reducida cantidad de cartas inevitablemente hará que el juego se acabe quemando si se le da muchas partidas. Por ahora, haciendo un uso comedido de él, me parece un juego que tendrá cierto recorrido, como opción a acompañar a juegos más largos y densos que suelen ver mesa en nuestras sesiones lúdicas.
La escalibilidad abarca un rango de 2 a 4 jugadores. No se incluye una versión en solitario, tan en boga últimamente. El juego es idéntico independientemente del número de jugadores, salvo por el número de cartas, fichas y tipo de cuadrícula a construir, pero la manera de jugar es la misma siempre. Cuantos más jugadores en mesa, mayor será el caos y más riñas habrá por intentar hacerse con buenas posiciones para las cartas. A 2 jugadores, que es como lo solemos jugar, debo decir que me recuerda a un duelo. Es como medirse, paso a paso, intentando poner trabas al oponente y escondiendo la jugada que deseas hacer hasta el último momento.
Recordemos que los jugadores tendrán ciertas nociones de las cartas que saldrán en la ronda. No podrán predecirlo todo al 100%, pero sí que podrán recordar alguna carta o aspecto a tener en cuenta, por lo que algo de táctica a la hora de jugar las cartas será necesario. No es un soltar cartas sin ton ni son. Os aseguro que de esa manera no se conseguirá ganar ni de broma.
La duración de la partida es algo que tampoco me termina de convencer del todo, pudiendo rondar los 45 minutos. Se juegan 3 rondas, demasiado para este tipo de juegos, a mi parecer. Creo que reducir su número, como mucho a 2 rondas, habría sido mejor. Los jugadores ya echarán una revancha si lo consideran oportuno. Una vez estás jugando, es verdad que se pasa rápido, pero la perspectiva inicial de tener que afrontar 3 veces lo mismo, echa para atrás.
Por todo y pese a todo, creo que El Valle Secreto es un pequeño filler de cartas de lo más recomendable, siempre que estés buscando un juego sencillo donde habrá que optimizar la forma de puntuar gracias al efecto de las cartas. Es muy portable y su aspecto cumple, al menos, como para ser llamativo en mesa. Una pequeña dosis de táctica, apta para prácticamente todos los públicos.