De Vulgari Eloquentia

De Vulgari Eloquentia

marzo 4, 2021 0 Por zoki666

La primera vez que oí que existía un juego basado en la evolución del lenguaje en Italia, me quedé sorprendido. ¿Cómo es posible idear algo divertido en torno a ese concepto? Con el tiempo, tras poder probar el juego, vi que ciertamente, se podía hacer algo divertido con ese tema, por muy pegado que estuviera. Y así, De Vulgari Eloquentia, pasó a ser uno de los juegos con temática más extraña que hubiese probado jamás. Incluso en un futuro, creo que pocos podrán superarlo en ese aspecto…

Esta reseña trata sobre el título publicado por Homoludicus hace una década. Como os podréis imaginar, conseguirlo es posible sólo en mercados de segunda mano o en tiendas que aún posean el título cogiendo polvo. De todas formas, el año pasado debió publicarse una edición deluxe en español y portugués de la mano de IHSV Games. Yo no he sido capaz de encontrarlo en las tiendas españolas… Tal vez los mercados por los que se mueva esta editorial brasileña sean exclusivamente los americanos…

Italia, final de la Edad Media.

Los mercaderes necesitan redactar sus contratos en una lengua que todos puedan entender y los estudiosos buscan una alternativa al tradicional y elitista latín. Así, la lengua vulgar, la que habla la gente de la calle, tomada de los diferentes dialectos hablados en varias regiones italianas, empieza a tomar fuerza. Durante este período Francisco de Asís escribe el famoso «Cántico de las Criaturas» y Dante «La Divina Comedia», ambas en lengua vulgar.

Los jugadores tomarán parte en la creación de este nuevo lenguaje. Adquirirán el conocimiento necesario para entender los manuscritos escritos en diferentes dialectos y descubrirán los secretos de los libros de la Biblioteca Papal. Podrán abrazar la vida religiosa o ser mercaderes. Algunos serán famosos banqueros y otros treparán por la jerarquía clerical. Y, ¿quién sabe?, quizá alguno de ellos se convertirá en el siguiente Papa.

Pero al final, ¿quién será el más apreciado y respetado por su estatus y cultura?

– Introducción del reglamento de De Vulgari Eloquentia.
Portada de De Vulgari Eloquentia
Portada medieval a más no poder.
  • Nº jugadores: 2 a 5
  • Edad recomendada: 14+
  • Año de publicación: 2010
  • Editorial: Homoludicus
  • Autor: Mario Papini
  • Artistas: Lamberto Azzariti, Guido Favaro y Eva Villa
  • Idioma: español
  • Independencia del idioma salvo reglamento: Sí
  • Ficha en la BGG

¿CÓMO SE JUEGA?

Esta sección no pretende ser un tutorial del juego, sino simplemente un resumen que dé a conocer sus principales mecánicas para entender qué tipo de juego es. No ahondaremos en todos los detalles, sino en aquéllos que más peso tienen en el desarrollo de una partida.


PREPARACIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS

La preparación de la partida es algo laboriosa. Se desplegará un tablero central y se pondrá una buena cantidad de losetas por diversas partes del mismo, la gran mayoría, aunque siguiendo unas pautas, de una forma aleatoria. También se dispondrán una serie de cubitos junto a las losetas de eventos, que representarán a ciertas personalidades. Los jugadores contarán con una pantalla, sus discos, un peón y 10 monedas. También se crearán diversas reservas generales de diferentes componentes.

A De Vulgari Eloquentia se juega a lo largo de una serie indefinida de entre 13 y 16 rondas. En cada ronda surgirá un evento que se colocará en el mapa y otorgará a alguna región una característica especial que los jugadores podrán aprovechar. En el caso de las rondas que van del 12 al 16, simplemente se muestra si el Papa enferma y muere. Cuando esto ocurriera, sería indicio de que se va a jugar la última ronda, pero no se sabrá exactamente cuándo será en cada partida, hasta que ocurra.

Entonces, deberá elegirse un jugador inicial y cada uno de ellos comenzará en una región inicial, de las 5 que se especifican. Tras esto, comenzará la partida.

Inicio de partida a De Vulgari Eloquentia
Inicio de partida a De Vulgari Eloquentia.

SECUENCIA DEL JUEGO

En De Vulgari Eloquentia se debe intentar hacer acopio de conocimiento, mediante viajes a diversas regiones, consiguiendo manuscritos, documentos de la biblioteca papal, etc. También deberemos tener cierto equilibrio con las finanzas, ya que sin ellas no podremos invertir en viajes ni pretenderemos influir en personajes que nos faciliten el trabajo. Además, a su vez, los jugadores podrán evolucionar sus personajes por la vía del mercader o del clero, avanzando en sus escalones y obteniendo ciertas ventajas. Al final de la partida, todo lo conseguido tendrá una revalorización en puntos de victoria, que será lo que nos desvele quién es el ganador.

Las rondas de De Vulgari Eloquentia están conformadas por las siguientes 4 fases en este orden:

  1. Eventos.
  2. Caridad.
  3. Orden de juego.
  4. Acciones.

EVENTOS

Cada ronda, deberá moverse el indicador situándose en la siguiente (excepto en la primera ronda que ya está donde debe). El evento de la ronda deberá colocarse en la región que se especifique.

Evento de De Vulgari Eloquentia
Ejemplo de evento.

Hay un límite en cuanto a los cubos que están junto a los eventos. En función del número de jugadores, sólo puede haber cierta cantidad en cada ronda. Además los de rondas anteriores que no se hayan usado, deberán avanzar hasta donde tengan hueco para ellos, siguiendo una norma de colocación.

También deberán reponerse los manuscritos que falten en las casillas, por haberlos cogido algún jugador en la anterior ronda.

CARIDAD

Cada jugador que sea fraile recibirá 5 monedas. Cada jugador que sea cardenal, 10. La gracia está en que este dinero provendrá de otro jugador, en concreto del mercader más rico.

Si se dieran ciertas condiciones, este dinero podría provenir de la banca. Por ejemplo, si los jugadores clericales fueran más ricos que los mercaderes (son varias las condiciones a tener en cuenta).

Monedas
Vil metal de cartón.

ORDEN DE JUEGO

Se establece un nuevo orden de juego. Deberá posicionarse el orden según la puntuación de los jugadores en conocimiento, de manera ascendente, siendo el primer jugador el que menos tenga.

Además, habrá que tenerse en cuenta la situación relativa a una acción que los jugadores podrían haber usado en rondas anteriores, llamada «Descanso», que permite situarse en las primeras posiciones, ignorando los valores de conocimiento.

Orden de turno
Todos en filita para ver quién va primero.

ACCIONES

Existen 6 acciones que los jugadores pueden elegir realizar. En realidad son más, pero dentro de una se engloban bastantes que son muy parecidas. De todas formas, no podrán hacer uso de todas en una ronda, ya que existe cierto límite.

En esta fase, cada jugador contará con 5 discos de acciones, que deberá utilizar para ejecutar esas acciones. Por tanto, podrá realizar acciones hasta que se le acaben los discos, momento en el que los retirará y se los entregará al siguiente jugador en orden de juego para que haga lo propio. Esto se repetirá hasta que todos los jugadores hayan actuado.

Además, cada acción puede requerir una cantidad diferente de discos para poder ejecutarse, además de otros requisitos relativos a la posición del peón o del dinero, por poner unos ejemplos. Por supuesto, la idea de posicionar discos sobre una acción, es porque son bloqueantes para un propio jugador: se deberá pensar bien la jugada, porque donde se sitúe disco no podrá volverse a poner.

En cuanto a las acciones existentes, pasamos a enumerarlas y resumir su función. El jugador podrá usar las que crea oportuno, las que pueda y en el orden que desee.

MOVERSE E INTERACTUAR CON LAS ZONAS DEL MAPA

El jugador podrá mover su peón por el mapa de Italia, ya sea por tierra, mar o combinando ambos movimientos (zona izquierda del tablero). A más movimiento, mayor coste en discos de acción y dinero.

Con la ciudad de la que parte y con la que llega, podrá interactuar:

  • Con la ficha de evento que tenga la ciudad (tras lo que se voltea quedando desactivada).
  • Haciendo negocios con los valores de dinero y conocimiento que albergue la ciudad.
  • Si hay un convento, podrá ordenarse fraile (por defecto todos los jugadores comienzan como mercaderes).
  • Si hay una catedral y ya era fraile, podrá intentar ordenarse cardenal, para lo que necesitará cierta cantidad de dinero y cubitos negros o rojos, que representan a nobles y políticos, respectivamente.
  • Si hay una abadía, podrá conseguir abadesas (cubitos amarillos) sin pagar dinero y hacer uso de los amanuenses (cubitos verdes) que tenga.
  • Si está en una ciudad franciscana activa (tienen unas losetas que indican en qué rondas están activas), podrá hacer uso de otra acción muy concreta de «Avanzar en tablas», tal y como se verá más adelante.
Mapa de De Vulgari Eloquentia
Conociendo mundo.

Lo interesante de esta acción es que permite desplazarse al peón por el mapa, y realizando unas u otras cosas en función de cómo vaya evolucionando todo. Otro aspecto curioso, es que los jugadores que se hayan iniciado en el clero, no podrán obtener beneficio económico alguno mediante esta acción.

COGER MANUSCRITOS

Un jugador puede coger 1 manuscrito durante la ronda, que ocultará tras su pantalla. Para hacerlo debe cumplir con lo siguiente:

  • Debe tener un nivel de conocimiento igual o mayor que el del manuscrito.
  • Debe estar en una región del color coincidente con el del manuscrito.
  • Debe usar tantos discos como el nivel del manuscrito (de 1 a 4).
Manuscritos
Un puñado de manuscritos.
COGER CUBITOS

Esta acción es la forma que tiene el jugador de traer a su bando a políticos, nobles, abadesas y amanuenses; osea, cubitos rojos, negros, amarillos y verdes. Estos cubos provendrán de los disponibles en la casilla de ronda actual (zona central del tablero).

Cada cubito tiene sus particularidades:

  • Político (rojo): es el más caro en dinero de obtener. En las votaciones, contará con 3 votos. Se puede usar para transformarse en cardenal. Se sitúan tras la pantalla.
  • Noble (negro): no cuesta dinero y pude cambiarse al momento por monedas. En las votaciones, contará como 2 votos. Se puede usar para transformarse en cardenal. Se sitúan tras la pantalla.
  • Abadesas (amarillo): tiene cierto coste, salvo que el peón esté en una región con abadía. En las votaciones, contará como 1 voto. Tienen uso en otras acciones que se explicarán más adelante. Se sitúan tras la pantalla.
  • Amanuenses (verde): no cuesta dinero y no tienen valor en votos. Se colocan delante de la pantalla. Cuando el peón de un jugador esté en una región con abadía, podrá transformarlos en puntos de victoria o de conocimiento.

Esta acción permite ejecutarse de 2 maneras, en función de si se quiere obtener 1 cubito o 2. En función del color del cubito en cuestión, costará 1 disco de acción y puede que dinero, o si se pretende coger 2 del mismo color de golpe, 4 discos de acción y puede que mucho más dinero.

Marcador de ronda
¡Los cubitos negros y rojos vuelan!
ESTUDIAR EL SALTERIO

Un jugador podrá gastar un disco de acción para aumentar su conocimiento en 3, salvo que sea el último en el marcador, que entonces aumentará en 4.

REALIZAR PEQUEÑO COMERCIO

Seas mercader o del clero, podrás gastar 1 disco de acción para obtener 10 monedas de la banca.

AVANZAR EN TABLAS

Existen una serie de acciones que se representan mediante marcadores en forma de fila (la mayoría en la parte derecha del tablero). Cada acción tendrá su correspondiente casilla donde ejecutarse, pero en esencia la forma de hacerlo será muy parecido.

Acciones
Perspectiva de algunas de las acciones de la parte superior del tablero, junto a sus marcadores.

Las acciones en concreto son las siguientes:

Adivinanza veronesa

Si el peón del jugador está en una región azul, podrá realizar esta acción, avanzando tantas casillas en el marcador como discos de acción use para ejecutarla.

Al final de la partida el jugador más avanzado recibirá cierta cantidad de puntos de victoria, en función de hasta donde haya llegado en el marcador.

Mensajero (Universidad de Bologna)

Un jugador puede realizar esta acción simplemente usando los discos de acción que desee y avanzando la misma cantidad de casillas en el marcador.

Para avanzar a la última casilla del marcador deberá pagarse cierto coste en función del momento de la partida en el que se esté:

  • Durante las primeras 7 rondas: dinero y abadesas (cubos amarillos) y una vez en Bologna se recibirán puntos de conocimiento.
  • Durante las siguientes rondas: menos dinero y menos abadesas, pero en Bologna se conseguirán también menos puntos de conocimiento.
Oriente

Esta acción sólo pueden realizarla jugadores que sean mercaderes. Se podrá avanzar en el marcador tantas casillas como discos de acción se usen para ejecutarla.

A partir de que se alcance la última casilla, siemrpe que ese jugador interactúe con las ciudades que aporten ingresos, recibirá 10 monedas adicionales.

Cántico de las criaturas

Sólo puede usarse esta acción si el peón del jugador está sobre una región franciscana activada (recordemos que cada una tiene su ronda en la que está activada). A parte, todas estas regiones se consideran activadas siempre, a partir de la ronda 14 (incluida).

El jugador deberá usar de 1 a 5 discos de acción y la misma cantidad de abadesas (cubos amarillos), para avanzar esa cantidad de casillas en el marcador.

Al final de la partida, el jugador más avanzado se llevará 9 puntos de victoria y el segundo 4.

Biblioteca papal

Esta acción estará disponible a partir de la ronda 12 (incluida). El jugador podrá usar de 1 a 5 discos de acción, para avanzar ese mismo número de casillas y robar tantas fichas de la biblioteca papal como indique el valor del marcador.

De esas fichas deberá decidir una para quedarse y devolver el resto a la pila de fichas, bocabajo y ordenadas como desee. Estas fichas ocultan una cifra que se tornará en puntos de victoria al final de la partida.

Un jugador sólo podrá tener una de estas fichas y siempre se ocultará tras la pantalla.

Descanso

Un jugador puede usar los discos que desee para avanzar esa misma cantidad de casillas en el marcador. Servirá para adelantarse en el orden del turno, como se explicó el la fase 2.

Perspectiva de las acciones en De Vulgari Eloquentia
Perspectiva de algunas de las acciones. En primer plano, las fichas de la biblioteca papal y el jugador rojo en la universidad de Bologna.

REGLAS ADICIONALES

LAS FICHAS EN LOS MARCADORES

En todos los marcadores relativos a acciones, así como en el propio marcador de conocimiento, estando varios discos de jugadores en la misma posición del marcador, se considerará más avanzado el que esté en la posición inferior de la pila.

FRAILES Y CARDENALES

Cardenal de De Vulgari Eloquentia
Loseta de cardenal.

Cuando un jugador se nombre fraile o cardenal, deberá elegir una de las losetas de su correspondiente categoría. La dejará delante a la vista de todos y se le aplicará desde ese momento la habilidad que en ella se indique. Obviamente, si de fraile se pasará a ser cardenal, la loseta de fraile quedaría descartada.

Este nombramiento no es reversible, por lo que ha de pensarse muy bien cuándo realizarlo. Recordemos que los jugadores iniciados en el clero, no reciben bonificación económica al interactuar con regiones, sino que sólo pueden obtener dinero mediante la fase de caridad, la acción de «Realizar pequeño comercio» o bien descartando nobles (cubos negros) al obtenerlos con la correspondiente acción.

STUPOR MUNDI (EVENTO 10)

Stupo Mundi es un evento especial que siempre se activará en la décima ronda. Está vinculada con la región de Brindisi y desde ese momento, un jugador en ese mismo sitio, podrá interactuar con la localización para valerse de su efecto.

Al final de la ronda, se convocará a todos los jugadores a la ciudad de Brindisi, cosa que podrán aceptar o no. Los que aceptaran, viajarían hasta Brindisi de forma instantánea y gratuita.

Estos jugadores, formarán parte de una subasta, donde lo que prima son los votos de los cubos que tengas tras la pantalla y estés dispuesto a descartar. Recordemos el valor de los mismos:

  • Político: cubo rojo (3 votos).
  • Noble: cubo negro (2 votos).
  • Abadesa: cubo amarillo (1 voto).

El jugador que activa la acción obtendrá de base un bonificador de +2 votos. La puja permite sobrepujar y se dará una y otra vez, hasta que todos hayan pasado y sólo un jugador sea el que siga en ella. El orden a seguir en la puja será el mismo que el orden de juego.

El que haya pujado ofreciendo la mayor cantidad de votos, será el ganador. Deberá descartarse de la correspondiente cifra de cubos y obtendrá 10 puntos de conocimiento.

Si ningún jugador acudiera a la llamada, el que lo invocó, ganará automáticamente los 10 puntos de conocimiento sin necesidad de gastar cubo alguno.


FINAL DE PARTIDA

Fichas papales
Estas son las fichas que se muestran al inicio de las últimas 5 rondas. Si sale blanca, todo sigue guay, si sale una roja, el Papa está enfermo, pero no pasa nada. Pero cuando salga la segunda roja, el Papa estira la pata y se inicia la última ronda del juego.

Tras la ronda 12, en el momento en el sale la segunda carta roja del Papa, indicadora de que ha fallecido, se inicia la última ronda de juego.

Todos los peones de los jugadores se trasladarán de forma gratuita y automática a Roma y desde ahí, realizarán su última ronda, de forma normal.

ELECCIÓN FINAL

Los jugadores en función de su condición (mercader, fraile o cardenal), podrán optar a mejorar su estatus:

  • De mercader a banquero.
  • De fraile a monje benedictino.
  • De cardenal a camarlengo.
  • De cardenal a Papa.

Para cada mejora se requiere cierta cantidad de votos, por lo que deberán descartarse de cubos tras la pantalla. En el caso del Papa, sólo uno puede serlo, así que será el que llegue al límite de votos requerido y de ésos, el que tenga mejor puntuación de conocimiento (el resto se deberán conformar con ser camarlengos).

Estas nuevas posiciones sociales añaden puntos de victoria a la suma final.

PUNTOS DE VICTORIA

Por último, sólo quedará que cada jugador realice los cálculos pertinentes para saber su puntuación final. Los siguientes conceptos añadirán valor a la puntuación final:

  • Los puntos de victoria obtenidos por la posición alcanzada en la elección final.
  • El que conserve mayor cantidad de votos (por los cubitos).
  • Amanuenses (cubitos verdes) reservados.
  • Ficha de la biblioteca papal.
  • El jugador más rico, especialmente si es mercader.
  • Puntos por la adivinanza veronesa.
  • Puntos por el Cántico de las Criaturas.
  • Suma de puntos por los manuscritos almacenados.
  • Conseguir tener manuscritos de los 5 colores existentes, da un plus.
  • Hay losetas de fraile y cardenal que otorgan puntos adicionales.

El jugador con más puntos de vitoria será el ganador y el valor en conocimiento sólo valdrá para desempatar.

Tras la pantalla
Hora de ver qué hay tras las pantallas.

LOS COMPONENTES

La caja de De Vulgari Eloquentia contiene en su mayor medida aire. Bajo todo ese aire encontraremos una serie de componentes, que no están mal incluso ignorando que se trata de un juego por el que han pasado 10 años.

El tablero de 4 alas, muestra con unos omnipresentes tonos tierra, un mapa de Italia, un marcador de ronda y una serie de casillas y marcadores para las acciones. Ciertamente es bastante caótico como está todo organizado, pero una vez comienzas a jugar, será fácil de hacerse a él. El mayor problema que podemos encontrar en el tablero es la errata donde se muestra un espacio para una loseta de evento que no debiera existir.

Contenido de De Vulgari Eloquentia
Contenido de De Vulgari Eloquentia.

Si saltamos a las losetas de evento, vemos que falta una, pero el error es doblemente hiriente, porque existe una que no debiera a falta de la que no está. Esto ya empieza a ser terrible, pero en cuanto a su construcción, las piezas de cartón así como el tablero cumplen noblemente con un grosor y calidad respetables.

Sobre el resto de componentes de cartón, no hay mucho más que añadir, salvo que su arte es realmente austero y especialmente nefasto en las losetas de fraile y cardenal. No se traslada el estilo medieval de la portada a estos componentes, sino que son una auténtico despropósito…

Los componentes de madera se reservan para los numerosos discos, marcador de ronda, cubitos y peones. No tienen ninguna característica remarcable, pero cumplen a la perfección con su función.

Las pantallas tienen otra errata con respecto a los cubitos, indicando de manera errónea sus capacidades en votos. Con respecto a su construcción, son finas y pequeñas, pero suficiente para ocultar lo que se debe durante la partida. El resto de información que contiene, no resulta muy intuitiva ni acertada… Creo que si le hubiesen dado una vuelta más a la idea, podrían haber hecho algo que fuera realmente de ayuda para los jugadores.

Terrible arte
Cardenal acción mutante.

Comentar también que en el juego se incluye una bolsa opaca, con la única utilidad de sacar cubitos al azar en la preparación de la partida. Algo que podría haberse hecho con una simple bolsita zip opaca… No debería ser algo de lo que quejarse, pero duele que incluyan esto tan innecesario, cuando hay otros componentes que podrían haberse visto mejorados… ¡O mismamente su arte o testeo!

El manual es una lectura bastante espesa. Aunque cuenta con ejemplos e ilustraciones, la esquematización brilla por su ausencia, por lo que nos encontraremos con un buen tocho de prosa, al menos, relativamente bien compartimentada. Al manual inicial le faltaban páginas, pero esto se solucionó con el envío del corregido. De todas formas, cuenta con bastantes explicaciones vagas, confusas, ambiguas… Da la sensación de haberse hecho deprisa, sin el mimo necesario que este juego requería.


VALORACIÓN

De Vulgari Eloquentia es un juego peculiar, tanto por su tema como por su estilo. Es cierto que el tema de la evolución de la lengua en Italia es un tema pegado, pero que tiene un pase. No sentiremos evolución alguna, pero como excusa nos vale para echar partidas. Los componentes representarán manuscritos, documentos y otros muchos elementos que pudieron influir en la evolución de la lengua, pero no esperemos nada más allá de un cuadrado de cartón con una cantidad de puntos asociados a él. En el fondo, podría tratarse de cualquier cosa…

Pero bueno, no veo problema mayor en esto, ya que los eurogames no son conocidos por sus temáticas o la integración de las mismas (aunque haya algunos pocos que lo hacen sorprendentemente bien). Podemos pasar a su aspecto, de lo más irregular que he visto. La portada, así como el tablero de De Vulgari Eloquentia tienen un estilo sobrio e incluso medieval. Una decisión, a mi parecer, adecuada, pues encaja con lo que se está jugando. Pero en cambio, otras fichas, como por ejemplo, los documentos papales o los cardenales, son terribles. Eso no es un estilo medieval, es carencia de estilo y de gusto. No parecen de la calidad que se pudiera esperar de un ilustrador profesional.

De todas maneras, esto no tiene mayor peso, dado que muchos eurogames son bastante rancios a la vista, pero triunfan en diversión y mecánica. Una cosa por la otra. Los jugadores estamos acostumbrados a ello, aunque cada vez menos. Aún así, debemos darle cancha, dado que estamos hablando de un juego de hace 10 años, donde todavía no se había pegado cierto salto de calidad, que lo situase acorde a lo que podemos encontrar hoy en día.

Documento papal
Unos dibujos de dudosa elegancia por la trasera y un número 4 por la otra cara… Habrá que quererlo…

Pero si nos fijamos en las mecánicas, encontraremos una de cal y otra de arena. De Vulgari Eloquentia cuenta con algunos detalles brillantes, pero no todos están lo bien pulidos que debieran e incluso otros aspectos del juego pecan en su propio diseño. Si nos fijamos en la fase de caridad, vemos algo original y que gusta: cabe la posibilidad de que el jugador mercader más rico pague a los jugadores del clero. Esto es algo fantástico, poco usual y que le da un toque muy interesante, dado que conseguir dinero siempre será importante en el juego. Por contra, cuando todos los jugadores pasen a ser parte del clero, esta característica se esfumará. Y sinceramente, creo que para intentar ganar una partida, deberás ser parte del clero, pues da opción a conseguir muchos más puntos que no siéndolo (aunque es una apreciación personal que no puedo constatar de forma tajante).

A parte, otros cosas diseñadas en De Vulgari Eloquentia son un error rotundo. A la hora de realizar las acciones, se hacen en orden. Primero un jugador hace todas las acciones que tenga y luego entrega los discos de acción al siguiente para que haga lo propio. De esta manera se ha creado un entreturno aborrecible y completamente innecesario. Además, el orden de turno es variable en cada ronda, por lo que a 5 jugadores podría darse el caso de que alguien tuviera que llegar a esperar a que actuaran 8 jugadores antes de que le volviese a tocar… ¿¡Qué locura es ésta!?

Con lo sencillo que hubiese sido crear un sistema no bloqueante, donde cada jugador realizase sus acciones, una a una, alternando entre jugadores por orden de turno. O algo por el estilo, pero no es aceptable meter una norma que genere tal entreturno de forma completamente innecesaria.

tras la pantalla
Pocas pantallas muestran información menos útil que ésta… (y eso que no he puesto la errata en la foto para que no os sangren los ojos).

Además, en De Vulgari Eloquentia, nos encontramos con un juego que no es nada elegante en cuanto a su diseño de normas. Nos topamos con un título que está lleno de excepciones y detalles, que habrá que conocer para jugar una partida sin cometer errores. Me refiero a cosas como que la biblioteca papal empieza a funcionar sólo a partir de la ronda 12, o que las regiones franciscanas a parte de estar activas en la ronda que les toque, también lo estarán siempre a partir de la ronda 14, o que la acción relativa al mensajero está vinculada a la región de Bologna, o que adquirir cubos de abadesas si estás en una región de abadía no conlleva gasto de dinero, y así un largo etcétera.

Al final, todas estas cosas, pueden parecer incluso lógicas si te adentras en por qué está así, pero no resulta intuitivo ni fácil de manejar. Hay juegos que con pocas normas y sin excepciones crean una dinámica interesante y profunda. De Vulgari Eloquentia no es de ésos, ya que pese a ser un juego, en definitiva relativamente bueno, tiene un revoltijo de detalles y excepciones que hace que quede mucho menos elegante y sencillo de llevar de lo que debiera.

Y repito lo que acabáis de leer. De Vulgari Eloquentia me parece un buen juego, pese a sus numerosas pegas, pero la edición de Homoludicus lo hunde totalmente. Nos encontramos ante un juego donde las erratas abundan y no en detallitos, sino en cosas demasiado graves como para ser aceptadas. Habrá ocasiones, donde pueden llegar a arruinar partidas si la gente que participa en el juego no está al tanto de todas ellas.

Respecto a su escalabilidad de nuevo cal y arena. Funciona bastante bien a cualquier número de jugadores, incluso a 2 que podría ser el menos interesante (y seguramente lo sea). El problema está que a 2 o 3 jugadores pierde un poco de gracia la fase de caridad y a 4 o 5 tocará disfrutar de sus buenos entreturnos. Así que, se juegue como se juegue, hay que aceptar que tendrá su parte negativa…

Final de partida
«Papa est mortuus» o en lengua vulgar, «El Papa al bocho».

La rejugabilidad que nos encontramos en De Vulgari Eloquentia es como la de esos juegos que siempre van de lo mismo, pero de diferente manera, ya que gran parte de los componentes aparecen de forma aleatoria en cada partida. Con este tipo de juegos siempre digo igual, si te gusta la primera partida y crees que nunca dirías que no a otra, es un juego que siempre podrás sacar y disfrutarlo. Pero si te aburre la primera, en algún momento de las próximas partidas, independientemente de las alteraciones por variabilidad en la preparación, sentirás que estás haciendo lo mismo y te acabará aburriendo.

Entonces, todo esto es algo muy subjetivo. Yo creo que algo de rejugabilidad tiene, pero te tiene que encantar el juego para ser capaz de disfrutarlo una y otra vez. Si no es el caso, no tardarás mucho en sentir que el juego es repetitivo y que hay mejores opciones para jugar a día de hoy.

Entonces queda la duda de siempre: ¿De Vulgari Eloquentia, sí o no? Pues centrándonos en el producto que estoy reseñando diría que no. El De Vulgari Eloquentia que sacó Homoludicus, no está a la altura de lo que debiera estar el juego. Al menos, si se hubiese sacado sin tantas y tan gordas erratas… No es que el juego sea una maravilla, dado que ya hemos visto que tiene cosas a mejorar en su diseño y mecánicas, pero creo que sería un buen juego, disfrutable y agradable de jugar si no hubiese visto la luz como pasó.

Por contra, existe una edición deluxe, del año pasado, también publicada en español que no he podido probar. Pero sólo con que corrijan los errores cometidos en la antigua, ya es un gran paso adelante. Por tanto, si te gusta este juego, pero te echa atrás la antigua edición, trata de conseguir la deluxe, que seguro estará más cerca de lo que De Vulgari Eloquentia pretendió y debió ser desde un principio.


  • Vestigios de originalidad en algunos aspectos del juego y con 10 años a la espalda.
  • Esta edición contiene numerosas e importantes erratas.
  • No brilla a ninguna combinación de su rango de jugadores. Todas tienen alguna pega.
  • Salvo el arte de la portada y del tablero, hay un reguero de elementos terriblemente ilustrados.
  • Aunque hay muchas acciones a realizar, sólo unas pocas son interesantes en función del momento del juego. Esto hará que la acción a realizar pueda parecer obvia o repetitiva en algunos momentos.
  • El juego cuenta con numerosos detalles y excepciones a las normas, impropio de juegos elegantes donde con poco se consigue mucho.

Difunde la palabra: