Cosmogenesis
agosto 26, 2020 3 Por zoki666Cosmogenesis es un eurogame centrado en la creación de sistemas solares. Obviamente, al ser un juego, se toma sus libertades científicas para hacerlo divertido, pero hay que reconocerle cierto mérito en su integración del tema. Hay quien sueña a lo pequeño, jugando a títulos donde vas creando tu granja… ¡Pequeñeces! Aquí se juega a lo grande, chocando planetas, creando gigantes gaseosos y haciéndoles orbitar a tu gusto.
Cosmogenesis, de Yves Tourigny y editado por Ludonova, nos presenta un juego de lo más original, apoyado en mecánicas relativamente sencillas. Un título al que todo admirador del espacio debería echar, como mínimo, una ojeada.
Cosmogenesis es un juego que te invita a crear tu propio sistema estelar. Tu solitaria estrella, recién formada, está acompañada por un cinturón de asteroides, y una larga vida por delante. Haz que los objetos colisionen y crea planetas terrestres, gigantes gaseosos y satélites que los acompañen. Utiliza cometas para desarrollar un entorno favorable para la vida en los planetas terrestres, igual que sucedió en el Sistema Solar, con la Tierra, hace miles de millones de años. O estrella esos cometas contra los gigantes gaseosos para crear un sistema espectacular de anillos a su alrededor, como el que acompaña a Saturno.
– Extracto de la introducción del manual de Cosmogenesis.
CONTENIDO DE LA ENTRADA
- FICHA TÉCNICA
- ¿CÓMO SE JUEGA?
- LOS COMPONENTES
- VALORACIÓN
FICHA TÉCNICA
- Nº jugadores: 2 a 4
- Edad recomendada: 12+
- Año de publicación: 2017
- Editorial: Ludonova
- Autor: Yves Tourigny
- Artistas: Tim Barton y David Prieto
- Idioma: castellano e inglés
- Independencia del idioma salvo reglamento: Sí
- Ficha en la BGG
¿CÓMO SE JUEGA?
ELEMENTOS DEL JUEGO
Tablero central
El tablero central muestra la siguiente información:
- Marcador de ronda.
- Sector I: objetivos.
- Sector II: cuerpos celestes.
- Sector III: cuerpos celestes.
- Sector IV: asteroides y cometas.
En todos los sectores hay 4 espacios circulares (6) que sirven para situar los marcadores de los jugadores, cuando realizan la acción del sector correspondiente.
También, en todos los sectores se pueden encontrar en los espacios destinados a colocar cuerpos estelares u objetivos, cifras relativas a una cantidad de jugadores necesaria para utilizar ese espacio (7).
En el sector IV, hay una casilla (8) que indica que el jugador que tome ese asteroide, obtendrá también el monolito de jugador inicial.
También en el sector IV, hay dos casillas que se usan sólo en partidas de 3 o 4 jugadores (9), que van emparejadas. El que elija ese espacio doble, recoge los 2 asteroides.
Referente a la parte donde se muestra el marcador de la ronda se puede ver lo siguiente:
- Número de ronda.
- Tipo de objetivo disponible en la ronda (estelar o planetario).
- Recordatorio de avance evolutivo de la vida, en el paso de ronda.
- Puntos de victoria que otorga cada avance evolutivo.
Se usará un marcador blanco para indicar el momento de la ronda que se está jugando.
Tablero personal
Los tableros personales representan el sistema solar de los jugadores. En ellos se puede ver:
- Situación de la estrella.
- Espacio para planetas y posibles objetivos planetarios.
- Órbita del planeta y donde se sitúan sus posibles lunas (máximo 3 por planeta).
- Zona habitable.
- Zona no habitable (aunque puede albergar vida bacteriana).
- Zona de objetivos estelares.
- Cinturón de asteroides (y cometas).
Expansión del tablero personal
En el caso de agrandar nuestro sistema solar (tal y como se explicará más adelante), se deberá añadir la siguiente pieza en la parte más alejada de nuestra estrella. La información que en ella se muestra, es similar a lo explicado en el tablero personal.
Planetas
Los planetas pueden ser terrestres o gaseosos. Ambos cuentan con algunas características similares y también con alguna diferencia importante.
Planetas terrestres:
- Ilustración de planeta terrestre sin atmósfera ni agua.
- Tamaño (1, 2, 3 o 4).
- Marcador de vida (bacterias).
- Número de jugadores (no aparece siempre).
- Ilustración de planeta terrestre con atmósfera y agua.
- Tamaño (3 o 4).
- Marcador de vida (evolucionable en zona habitable).
- Número de jugadores (no aparece siempre).
Planetas (gigantes) gaseosos:
- Ilustración de planeta gaseoso, con o sin anillos.
- Color del planeta.
- Tamaño (1 o 2, pero a una escala mayor que cualquier planeta terrestre).
- Número de jugadores (no aparece siempre).
Como se puede observar, todos los planetas terrestres pueden tener vida, pero sólo puede haber vida evolucionada en cuerpos terrestres de tamaño 3 o 4, que estén en la zona habitable del sistema solar, independientemente de que se comporten como planetas o lunas. Esta existencia de vida se indicará con un marcador blanco sobre el icono correspondiente.
Objetos exóticos
Representan elementos extraños que forman parte del sistema solar. No orbitan de forma regular la estrella, como los otros cuerpos, por lo que se sitúan en la parte superior, fuera del tablero personal.
La información que tienen es:
- Borde blanco identificativo de objeto exótico.
- Ilustración del objeto exótico.
- Marcador/es de habilidad.
- Número de jugadores (no aparece siempre).
En el objeto exótico se situarán tantos marcadores blancos cómo símbolos de habilidad tenga. A medida que se use su habilidad, se irán retirando marcadores.
Existe una hoja de referencia donde se explica el funcionamiento de cada objeto exótico.
Asteroides y cometas
Los últimos objetos celestes que hay son los cometas y los asteroides. Ambos pueden estar en el cinturón de asteroides y son claramente identificables gracias a su ilustración.
Respecto al asteroide, matizar que en cuanto a su masa se considera similar a un planeta de tamaño 1 y puede orbitar un planeta, como si de una luna se tratase. Los cometas no tienen ninguna de estas características.
Objetivos
Hay 2 tipos de objetivos: los estelares y los planetarios. Ambos van apareciendo en el sector I de forma alternada según la ronda que se esté jugando. Los objetivos estelares, son públicos y todo el mundo puede verlos, pero los planetarios, una vez estén en posesión de un jugador, serán privados, hasta que se cumplan y sean expuestos en el tablero personal.
La información de los objetivos estelares es:
- Símbolo sobre el tipo de cuerpo al que hace referencia.
- Elemento y/o características puntuables.
- Puntos.
- Bonus por mayoría: si el poseedor es el jugador que más puntuaría por este objetivo, añade esa cifra a sus puntos de victoria.
La información de los objetivos planetarios es:
- Requisito mínimo del planeta.
- Requisitos mínimos de las lunas.
- Puntos.
- Bonus por coincidencia de color (sólo en gaseosos).
- Recompensa inmediata.
Los objetivos estelares se sitúan en la parte derecha del tablero personal y ahí permanecen hasta el final de la partida. En cambio, los planetarios se quedan en la mano del jugador hasta cumplirse sus requisitos. Cuando éstos se cumplan, se podrá situar junto a la órbita del planeta, a la izquierda del del tablero (ya se explica la manera de hacerlo más adelante).
Existe una hoja de referencia donde se explica el funcionamiento de cada objetivo, tanto estelar como planetario.
Marcadores
Hay 3 tipos de marcadores, de diversos colores y formas.
Los jugadores cuentan con 4 marcadores de su correspondiente color, que sirven para indicar el sector que ha utilizado para hacer su acción.
Hay un marcador blanco de gran tamaño, denominado monolito, que indica que el jugador que lo posee es el inicial.
También hay marcadores blancos muy pequeños, que sirven para el resto de cosas: marcadores de objetos exóticos, de ronda, de vida, etc.
PREPARACIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS
Preparar una partida de Cosmogenesis consiste en seguir los siguientes pasos:
- Situar el tablero central.
- Cada jugador toma un tablero personal y los 4 marcadores del color que elijan (retirar del juego los tableros personales y marcadores de jugador que no se usen).
- Poner un marcador blanco en la casilla de primera ronda.
- Dejar en una reserva general el resto de marcadores blancos.
- Retirar del juego los planetas sobrantes en función del número de jugadores.
- Crear una reserva general con:
- 10 planetas terrestres de tamaño 1.
- 10 planetas terrestres de tamaño 3.
- 10 planetas terrestres de tamaño 4.
- Todos (35) los asteroides, aunque se consideran elementos ilimitados.
- Todos (25) los cometas.
- El resto de de planetas se introducen en la bolsa.
- Barajar los objetivos estelares y formar un mazo bocabajo junto al tablero central, compuesto de:
- 9 objetivos para 2 jugadores.
- 12 objetivos para 3 jugadores.
- 15 objetivos para 4 jugadores.
- Barajar los objetivos planetarios y formar un mazo bocabajo junto al tablero central, compuesto de:
- 11 objetivos para 2 jugadores.
- 15 objetivos para 3 jugadores.
- 19 objetivos para 4 jugadores.
- Los objetivos estelares y planetarios sobrantes se retiran del juego.
- Rellenar los sectores del tablero central, dejando libre los espacios sobrantes en función del número de jugadores:
- Para el sector I, robar objetivos estelares y situarlos en sus correspondientes espacios bocarriba.
- Para el sector II y III, robar objetos estelares de la bolsa y situarlos en sus correspondientes espacios por la cara que salgan con las siguientes excepciones: no se puede poner los planetas por la cara que tengan atmósfera y agua ni anillos.
- Para el sector IV, poner asteroides y cometas desde la reserva general en sus correspondientes espacios.
- Se elige al azar un jugador inicial, que recibe el marcador del monolito.
- Cada jugador recibe una cantidad de asteroides similar a su orden de turno, que debe situar en su cinturón de asteroides.
- Cada jugador roba 2 objetivos planetarios y elige uno que conservará en oculto al resto de jugadores. El otro objetivo se situará, también sin mostrarlo, en el fondo del mazo de objetos planetarios.
Ya está lista la partida de Cosmogenesis y los jugadores deberán intentar ser los que más puntos de victoria tengan al final de la partida. La forma de ganar estos puntos se explicarán en la sección de final de la partida, pero en resumen se obtienen gracias a: objetivos estelares y planetarios, evolucionar vida, conseguir objetos exóticos, crear un rico cinturón de asteroides y ser el jugador inicial al final de la partida.
SECUENCIA DEL JUEGO
La partida de Cosmogenisis consiste en 6 rondas donde en cada una, los jugadores, de forma intercalada, realizarán 4 turnos, empezando por el jugador inicial y siguiendo en sentido horario.
Durante el turno de un jugador, éste podrá hacer las siguientes cosas y en este orden:
- Obligatorio: elegir un elemento del tablero central y realizar una acción con él.
- Opcional: realizar una acción adicional y/o utilizar sus objetos exóticos, en el orden que se prefiera.
Como norma general a tener en cuenta en todo momento, debemos recordar lo siguiente: los elementos presentes en la reserva general son finitos e impedirán actuar de cierta manera si no se tiene acceso al elemento necesario. La única excepción son los asteroides, que se consideran ilimitados y podrá usarse otra cosa para representarlo, si éstos se acabaran.
Obligatorio: elegir un elemento del tablero central y realizar una acción con él
El jugador debe elegir uno de los 4 sectores del tablero central para coger 1 de sus elementos. Cuando realiza esto, debe situar uno de sus marcadores de jugador en el sector correspondiente, ya que no se puede volver a coger elementos del sector donde ya haya estado durante la ronda actual.
A continuación, deberá realizar una acción con el elemento elegido. La acción a realizar, la elige el propio jugador, pero en función del tipo de elemento, se podrá optar por unas u otras acciones.
Las acciones existentes son:
Crear un planeta
Elemento necesario: planeta terreste o gaseoso.
Colócalo en el hueco libre más próximo a la estrella.
Crear una luna
Elemento necesario: planeta terrestre o asteroide.
Colócalo sobre el tablero personal, junto al planeta que va a orbitar. La luna debe ser de menor tamaño que el planeta que orbita.
El tamaño de los planetas gaseosos se consideran siempre mayor al de los terrestres. Los asteroides tienen un tamaño similar a un planeta de tamaño 1.
El máximo de lunas que puede tener un planeta es 3.
Colisionar
Elemento necesario: planeta terrestre, asteroide o cometa.
En el caso de elegir un planeta terrestre o asteroide, sólo se puede colisionar contra otro cuerpo terrestre (planeta o asteroide) que esté en órbita (no en el cinturón de asteroides, deben ser planetas o lunas).
El elemento que eliges chocar reducirá en 1 su tamaño y contra el que choca aumentará en 1. Si el elemento pasa a ser de tamaño 0, retórnalo a la reserva general. Si hiciera falta otra ficha para representar el nuevo cuerpo, se cogerá de la reserva general y los elementos sobrantes se devuelven igualmente a la reserva.
Hay unas normas a tener en cuenta cuando se realizan estas colisiones:
- Los planetas o lunas contra los que se va a chocar, deben ser de tamaño inferior a 4.
- Las lunas resultantes de una colisión, siempre deben tener un tamaño menor al del planeta que orbita (recordemos que los planetas gaseosos son siempre mayores que cualquier terrestre). De lo contrario, la luna se devuelve a la reserva general.
- Un planeta no puede tener más de 3 lunas, por lo que si se dieran más, éstas se descartarían a la reserva general.
- Si se colisiona contra un planeta con vida evolucionada, se produce una extinción masiva y se vuelve al nivel básico (bacterias).
En caso de elegir un cometa, deberá colisionarse contra un planeta gaseoso sin anillos o contra un planeta o luna terrestres sin agua ni atmósfera, de tamaño 3 o 4.
Si se colisiona contra un planeta gaseoso sin anillos, obtendrá los anillos (dar la vuelta a la ficha).
Si se colisiona contra un cuerpo terrestre de tamaño 3 o 4, sin agua ni atmósfera, deberemos darle la vuelta a la ficha, para representar que ya posee ambas cosas.
El cometa usado para chocar, deberá ser devuelto a la reserva general.
Añadir asteroides y/o cometas a tu cinturón de asteroides
Elemento necesario: cometa o asteroide.
El elemento que cojas, sitúalo directamente en el cinturón de asteroides.
La mayoría de las veces, estos asteroides y cometas, provendrán de coger estos elementos del sector IV. Respecto a este sector, recordemos que hay 2 casillas especiales:
- Una que además de coger el asteroide, se obtiene el monolito de jugador inicial (aplicable para la siguiente ronda).
- Otra, sólo existente si se juega a 3 o 4 jugadores, que hace que se cojan 2 asteroides a la vez.
Añadir objetos exóticos a tu sistema
Elemento necesario: objeto exótico.
Cuando se coge un objeto exótico se sitúa en el exterior del tablero personal. Deben ponerse tantos marcadores blancos, como símbolos de habilidad impresos tenga la ficha. No hay límite en el número de objetos exóticos que puede haber en un sistema solar.
Añadir objetivos a tu tablero personal o a tu mano
Elemento necesario: objetivo estelar o planetario.
Además del objetivo inicial con el que ya parten los jugadores, éstos sólo podrán conseguirse en el sector I. En los turnos impares se ofrecerán en el tablero central objetivos estelares y en los pares, planetarios.
Cuando se coge un objetivo estelar, se debe situar bocarriba en la parte derecha del tablero personal.
Cuando se coge un objetivo planetario, lo sitúas bocabajo con los otros objetivos planetarios que pudieras tener. Posteriormente, mediante una acción adicional (que se explica más adelante) se podrá poner en juego en el tablero personal.
Desechar el elemento elegido
Elemento necesario: cualquiera.
Se puede decidir desechar el elemento elegido a cambio de coger un asteroide y situarlo en el cinturón. Los elementos desechados, son retirados del juego, a excepción de asteroides y cometas, que vuelven a la reserva general.
Opcional: realizar una acción adicional
El jugador que está jugando su turno, de manera opcional, en el momento que desee, pero después de la acción obligatoria, podrá realizar una de las siguientes acciones adicionales (en la mayoría se hace uso de los elementos presentes en el cinturón de asteroides):
Crear una luna
Siguiendo las reglas de creación de lunas ya explicadas, pon el asteroide del cinturón orbitando un planeta de tamaño 2 o más, como si se tratase de una luna de tamaño 1.
Colisionar un asteroide
Siguiendo las reglas de colisiones ya explicadas, choca un asteroide del cinturón contra un cuerpo terrestre (planeta o luna) u otro asteroide (luna).
Crear un cometa
Devuelve 2 asteroides del cinturón a la reserva general y coge de allí un cometa. A continuación puedes situarlo en el cinturón o chocarlo contra un planeta (siguiendo las normas de colisión).
Crear vida
Devuelve a la reserva general 1 asteroide del cinturón y coge un marcador blanco que se situará sobre un indicador de vida bacteriana de un planeta o luna. Es ese cuerpo estelar, ya hay vida.
Expandir el sistema
Devuelve a la reserva general 1 asteroide del cinturón y coge 1 módulo de expansión del sistema solar. Sitúalo en la parte superior para ampliar la capacidad de planetas en órbita.
Los sistemas sólo pueden expandirse una única vez.
Revelar un objetivo planetario
En el caso de cumplir los requisitos mínimos solicitados de alguno de los objetivos planetarios en posesión del jugador y que aún no se hayan usado. Ponlo bocarriba y anéxalo a la parte izquierda del tablero personal, junto al planeta que cumple con los solicitado.
Cada planeta sólo puede tener anexado un único objetivo planetario y en el momento en que se pone, de forma inmediata, otorga los beneficios que en él se especifica.
Una vez situado el objetivo planetario sobre un planeta, el jugador es libre de modificar los cuerpos celestes posteriormente, aunque contradigan lo solicitado por el objetivo, sin que éste se pierda.
Colisionar un cometa
Coge un cometa del cinturón y chócalo contra un planeta gaseoso sin anillos o un planeta o luna terrestre sin agua ni atmósfera de tamaño 3 o 4, siguiendo las normas de colisión ya explicadas.
Opcional: utilizar objetos exóticos
El jugador que está jugando su turno, de manera opcional, en el momento que desee, pero después de la acción obligatoria, podrá utilizar cada uno de los objetos exóticos que desee, máximo una vez por turno, mientras tenga marcadores blancos sobre él.
El jugador debe retirar uno de los contadores blancos y retornarlo a la reserva general y aplicar el efecto del objeto exótico. Una vez se quede sin marcadores blancos, no tendrá más utilidad que otorgar puntos de victoria al final de la partida.
Final de ronda
Cuando los marcadores de todos los jugadores estén sobre el tablero y hayan realizado todas sus acciones, la ronda llega a su fin. Cuando esto ocurra, se deben seguir los siguientes pasos:
- Avanzar el marcador de ronda al siguiente espacio, marcado con el símbolo de las bacterias.
- Todos los jugadores avanzan los marcadores blancos indicadores de vida de sus planetas y lunas con agua y atmósfera, que estén en la zona habitable (las 3 primeras órbitas cercanas a la estrella).
Si el marcador ya está evolucionado al máximo, en vida inteligente, permanecerá en esa posición.
En el marcador de ronda, el símbolo de bacterias redondeado, indica la posición a partir de la cual la vida creada a partir de ese punto, no tendrá tiempo para llegar a evolucionar al máximo.
Si este fuera el final de la sexta ronda, no habría que continuar con ningún paso más y se deberá pasar directamente al final de la partida. - Avanzar el marcador de ronda al siguiente espacio, donde se indica la nueva ronda que empezará.
- Los jugadores recuperan los 4 marcadores de su color.
- Los objetivos que quedan sobre el tablero se eliminan del juego.
- Los planetas y objetos exóticos sobre el tablero se meten de nuevo a la bolsa.
- Rellenar el tablero central de la misma forma que se hace en la preparación de la partida, con la excepción de que los objetivos a usar (estelares o planetarios) son los que se indican en el marcador de ronda.
REGLAS ADICIONALES
Las reglas troncales del juego quedan explicadas al completo, pero hay particularidades adicionales que deberán tenerse en cuenta como las habilidades de cada objeto exótico o la forma de puntuar cada objetivo.
Para estas cuestiones, lo mejor es dirigirse a las hojas de ayuda que trae el juego, donde se explica detalladamente cada uno de los elementos, siempre que la simbología no sea lo necesariamente explicativa.
FINAL DE PARTIDA
Durante el final de la partida sólo queda que cada jugador cuente sus puntos de victoria para averiguar quién es el ganador. Se deberán sumar los siguientes conceptos:
- Objetivos estelares.
- Objetivos planetarios jugados.
- Nivel evolutivo de vida por cada planeta o luna:
- Bacterias: 0 puntos.
- Medusas: 1 punto.
- Peces: 2 puntos.
- Reptiles: 3 puntos.
- Vida inteligente: 5 puntos.
- Cada objeto exótico (con o sin marcadores): 1 punto.
- El jugador con el cinturón de asteroides más valioso: 5 puntos. El segundo, 3 puntos.
Para saber el valor del cinturón, suma 1 por cada asteroide y 2 por cada cometa. En caso de empate, todos ellos obtienen su correspondiente puntuación en función de la posición. - El jugador con el monolito de jugador inicial: 1 punto.
El jugador que tenga más puntos es el ganador. En caso de empate, de ésos, ganará el que posea el monolito. Y si ninguno de ellos tuviera el monolito, ganará el que tenga más planetas. En cualquier otro caso, no se podrá desempatar y los jugadores compartirán la victoria.
LOS COMPONENTES
Cosmogenesis se presenta en un robusta caja con un bonito arte del espacio, que avisa sobre lo que nos encontraremos en su interior. Los tableros, así como todos los componentes de cartón (planetas, cometas, asteroides y objetos exóticos) son de buena calidad y cuentan con una simbología fácilmente identificable. Desgraciadamente, no incorpora una cuna que nos facilite tener todos estos elementos ordenados.
Respecto a todos los elementos de cartón, matizar que cuestan mucho de destroquelar. El proceso se hará duro, debido a que no están lo suficientemente cortados y, además, son muchos elementos. Al parecer, no se trata de una pega ocasional de mi copia de Cosmogenesis, pues esta queja la he oído en repetidas ocasiones. Al final, esto se soluciona destroquelando sin prisa y haciéndolo con cuidado, pero os aseguro, que ha sido el juego que más me ha costado destroquelar, con diferencia.
El resto de elementos de Cosmogenesis son el libreto de puntuación, la bolsa opaca de tela y los elementos de madera, que se usan como marcadores de diversos tipos. Todos ellos cumplen perfectamente y sólo podría matizar que los marcadores blancos, que se usan para indicar el turno, para poner sobre objetos exóticos o para marcar la aparición de vida, son especialmente pequeños, por lo que la gente con dedos gruesos pueden verse algo incómodos usándolos.
La última mención queda para el manual de Cosmogenesis, de formato cuadrado, bien organizado, pero no todo lo bien explicado que debiera. Tras la lectura puede quedar alguna duda, que quedará resuelta si se lee la reseña del juego que he realizado. También hay una serie de hojas de ayuda, que explican elementos concretos del juego. Aunque pueda ser útil tenerlo en hojas aparte, creo que habría sido un acierto tenerlo también en el propio manual para que varios jugadores puedan acceder a esa información simultáneamente.
VALORACIÓN
Cosmogenesis es un juego peculiar, no por sus mecánicas, sino por ser un eurogame con un tema muy bien integrado. Las mecánicas son muy sencillas, ya que básicamente se trata de una selección de acciones junto con una peculiar generación de patrones.
El transcurso del juego consiste en elegir un elemento del tablero y decidir qué hacer con él. Poco a poco, de esta manera, se irá creando un sistema solar en el tablero personal, al gusto del jugador. Los objetivos planetarios y estelares con los que cuente el jugador, influirán en lo que decida hacer, ya que si primase crear más planetas que lunas, por ejemplo, su desarrollo se inclinará en esa dirección.
Debido a la abundante cantidad de objetivos existentes y que los cuerpos estelares salen aleatoriamente de una bolsa, cada partida de Cosmogenesis discurrirá de diferente forma. Además, aunque cada jugador mirará para su tablero, como si de un juego solitario se tratase, siempre habrá una vistazo rápido hacia tableros ajenos, ya que si puedes hacerte con un elemento que te valga y que de paso hubiese necesitado un oponente, mejor que mejor.
La creación del sistema solar, aunque no sea calcado a lo que dicta las teorías científicas, sí que tiene cierta base en ellas, de las que parte tomándose libertades para adaptar todo ese proceso a mecánicas del juego en el tablero. Por tanto, no diría que es Cosmogenesis sea un juego educativo, pero sí que pueda dar pie a incentivar la curiosidad de los que puedan estar interesados por la astronomía.
En Cosmogenesis, los turnos de los jugadores son muy escuetos, pues hay poco que hacer antes de dar el paso al siguiente jugador. Por tanto, no se sufre de mucho entreturno, aunque exista. Debido a que las opciones disponibles son las que se muestran constantemente en el tablero central, el AP tampoco debiera estar presente.
Cosmogenesis es perfectamente disfrutable en todo su rango de jugadores, teniendo unas reglas idénticas, independientemente de cuantos haya, más allá de ajustar el número de algunas fichas para que encajen con la cantidad correspondiente de jugadores.
La única pega que pondría a Cosmogenesis en cuanto a su sistema, es que pese a ser sencillo de jugar, crear tropecientas posibles acciones, no es lo más elegante. Creo que podría haberse plasmado todas las opciones existentes de otra forma o añadiendo nuevas mecánicas, más allá de crear una lista de posibles acciones. De todas formas, a medida que se le echan partidas, esa cantidad de acciones dejan de pesar, pues se van asimilando y no es necesario estar mirando continuamente el manual o las ayudas para saber por dónde tirar.
Por tanto, Cosmogenesis es un buen juego en líneas generales, pero que creo que puede dar pie a llegar a quemarse tras muchas partidas, ya que el que sea sencillo de jugar, en este caso, es un arma de doble filo. Al de un tiempo, podría parecer que en todas las partidas se hace más o menos lo mismo, aunque no sea realmente cierto, pero pienso que las sensaciones podrían acabar siendo ésas.
Pese a las pegas que he comentado de Cosmogenesis, debo concluir que hasta la fecha admito que me divierte mucho, que es lo más importante. Si a esto sumamos que es bonito en mesa y que se juega perfectamente en una hora, pasa a ser un juego a tener en cuenta y, especialmente, si te atrae su tema, tan bien integrado. Entonces, si te encaja todo lo explicado, no lo dudes, porque Cosmogenesis puede ser todo un acierto.
- Tema muy bien integrado.
- Bonito desplegado en mesa.
- Fácil de jugar.
- Tiempo de partida contenido.
- Se echa de menos alguna mecánica más, en vez de tantas acciones parecidas.
- Sorprendentemente duro de destroquelar.
Este lo estban saldando ahace nada por todos los lados
Así me hice con él… Al final hay tanto juego que no todos pueden venderse como gustaría a las editoriales… o eso creo, porque no veo otra alternativa. Cosmogenesis es un buen juego que podría haber triunfado tanto o más que otros muchos que dan la impresión de haber funcionado mejor. Pero en lo que interesa a los jugadores, si lo ves barato y te llamo, cómpralo, que es triunfo asegurado.
Si yo ya lo tengo xDDD