Cartaventura: Lhasa

Cartaventura: Lhasa

mayo 27, 2022 0 Por zoki666

Todo viaje tiene su encanto y si nos fijamos en el de Alexandra David-Neel, en los inicios del siglo XX, época de precariedad y belicosidad, ya debemos intuir que no debió ser algo fácil. Pero eso no frena a los mejores, como ocurre con ella, que acabaría llegando a lugares donde nadie podía imaginar. Al final, un viaje, como el de Alexandra, no deja de ser una evolución espiritual, con la que enriquecer su mente con nuevos conocimientos, gracias al contacto con otras culturas y creencias. Podremos seguir sus pasos en este camino tan evocador, gracias a «Cartaventura: Lhasa», pero desde la comodidad y seguridad de nuestros hogares.

Cartaventura: Lhasa, de Thomas Dupont y Arnaud Ladagnous, ha sido publicado en nuestro idioma por Maldito Games. Actualmente, hay otro título de la saga ya en español, Cartaventura: Vinland, al que se sumará Cartaventura: Oklahoma el 2 de junio.

¡Toma las decisiones correctas, explora lugares lejanos y encuentra a Alexandra David-Neel!

– Extracto de la trasera de la caja de «Cartaventura: Lhasa».
Portada de Cartaventura: Lhasa
Portada de «Cartaventura: Lhasa».
  • Nº jugadores: 1 a 6
  • Edad recomendada: 10+
  • Año de publicación: 2021
  • Editorial: Maldito Games
  • Autor: Thomas Dupont y Arnaud Ladagnous
  • Artistas: Guillaume Bernon y Jeanne Landart
  • Idioma: español
  • Independencia del idioma salvo reglamento: No
  • Ficha en la BGG

¿CÓMO SE JUEGA?

PREPARACIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS

Cartaventura: Lhasa es un juego de cartas que simula un librojuego. A lo largo de la historia, deberemos ir tomando decisiones que nos llevarán en diversas direcciones hasta dar con un final. Cuenta con 5 finales diferentes.

La preparación de la partida es algo mínimo:

  • Lee el tríptico de contexto histórico.
  • Comienza leyendo la primera carta del mazo (es necesario que el mazo se encuentre ordenado numéricamente, mostrando los números con círculo en la parte superior).
Inicio de la partida
¡Vamos de viaje!

SECUENCIA DEL JUEGO

En «Cartaventura: Lhasa» no hay turnos ni rondas. Todos los jugadores pueden hablar libremente, opinar y mirar las cartas sobre la mesa (las que todavía no hayan salido del mazo, no). En definitiva, el juego dirige al grupo a medida que van leyendo, por lo que no es casi necesario explicar cómo se juega, pero indicaré un pequeño resumen de lo que trata el título.

Las 2 primeras cartas explican la mecánica y viene a ser lo siguiente:

  • La primera carta se dejará siempre sobre el mazo para ocultar las siguientes que están por venir.
  • No se puede voltear ninguna carta salvo que se especifique lo contrario.
  • Hay 4 tipos de cartas:
    • Acción (engranaje): es una carta que podemos resolver como en ella se indique. Gracias a estas cartas de acción se va avanzando en la aventura.
    • Mapa (mapa): son cartas que al robarlas se dejan sobre la mesa, posiblemente junto a otros mapas que pudiera haber previamente. Tienen un dibujo de una brújula con números de cartas en torno a ella. Deberán robarse esas cartas y colocarlas en la posición que se indique.
    • Urgente (rayo): esta carta explica un evento que debe resolverse por completo inmediatamente, antes de poder continuar con cualquier otro cosa.
    • Objeto (mano): son cartas que representan objetos posiblemente útiles para el transcurso de la aventura.

Conocido esto, solo hay que ir leyendo y robando cartas hasta llegar a algún desenlace.

Partida a Cartaventura: Lhasa
Largo es el camino hasta Mordor.

FINAL DE PARTIDA

La partida de «Cartaventura: Lhasa» terminará cuando el juego así te lo indique. Siempre es posible volver a jugar una partida, pero añadiendo ciertas modificaciones al mazo de juego. Para ello debe reajustarse el mazo como en la preparación, pero con estas matizaciones:

  • Las cartas deben colocarse mostrando los números dentro de círculos en la parte superior (los números dentro de cuadrados en la inferior), pero teniendo en cuenta que:
    • Si alguna carta muestra el icono de la llave, debes voltearla.
    • Si alguna carta muestra el icono del candado, no debes voltearla.

Esto dará cierta variabilidad al juego, añadiendo algunas nuevas opciones.

Final de partida a Cartaventura: Lhasa
Todo se explica en las cartas, hasta cómo volver a jugar.

LOS COMPONENTES

Cartaventura: Lhasa se presenta en una pequeña y transportable caja muy acorde a su contenido.

En su interior encontraremos un tríptico de páginas cuadradas que relata el contexto histórico sobre el que se desarrollará la aventura.

Contenido de Cartaventura: Lhasa
Contenido de «Cartaventura: Lhasa».

También hay 70 cartas cuadradas, lisas y algo finas, impresas a doble cara. Suficiente tal y como son, para el uso que se le da.

No hay un reglamento como tal, sino que las propias cartas explican todo lo necesario.


VALORACIÓN

Cartaventura: Lhasa es un juego de cartas que reinterpreta los librojuegos con un formato diferente. Con un puñado de cartas, contiene una aventura con 5 posibles finales. Los jugadores deberán decidir los caminos y decisiones a tomar hasta llegar al final de su historia.

Por tanto, estamos ante un juego plenamente cooperativo, donde lo importante es la narratividad, pues las mecánicas del juego son sumamente mínimas. Esto facilita su acceso a cualquier persona, incluso aunque no hubiera tenido contacto nunca con un juego de mesa moderno. Si sabe leer y seguir unas pautas básicas, puede jugar sin problema.

Partida
Transcurso de una partida.

La escalabilidad de «Cartaventura: Lhasa» se indica de 1 a 6, un abanico completamente arbitrario, pues es un juego para disfrutar en solitario. No hay pautas a seguir para cuando hay varios jugadores en la mesa, da lo mismo 2, que 6, que 38. Al final es un jugador leyendo y una toma de decisiones, en la que no hace falta más personas alrededor. Es verdad, que puede generarse cierta conversación si hay más jugadores en la mesa, pero como podría pasar con cualquier otro juego solitario…

La rejugabilidad es un aspecto un tanto espinoso. Para empezar, siempre puedes dejar el juego en barbecho un tiempo hasta que te olvides de él, pero para mí eso no es una rejugabilidad real. Es cierto que tiene una pequeña mecánica con las llaves y candados que intenta dar cierta variabilidad a cada partida, pero son matices muy concretos, en momentos muy puntuales. No creo que los cambios sean tan significativos como para poder disfrutar del juego una y otra vez. Al final, le echarás un par de partidas, tomando adrede diferentes elecciones y ya está. No se puede esperar más de él.

Dinero
Los librojuegos suelen tener una hojita donde apuntar ciertos aspectos relativos a tu personaje o a la aventura, aquí todo se hace con las cartas.

Como producto, «Cartaventura: Lasha», así como los otros títulos de la saga, son muy llamativos. Una cajita pequeña y un precio reducido, que prometen un rato de entretenimiento y que creo que en eso cumplen. La cuestión es que con su sistema de cartas intenta simular lo que un librojuego hace, pero este último mucho mejor, en mi opinión. Para mi gusto, el juego está lejos de llegar a la altura de estos libros, que dan muchas más posibilidades, variaciones en la historia e incluso mayor inmersión a medida que la historia se va desarrollando.

Por todo esto, solo recomiendo Cartaventura: Lhasa a los que tenga muy claro que es esto lo que buscan, pues creo que hay una gran cantidad de los librojuegos que superan con creces la experiencia que ofrece. Pero si pese a las advertencias, seguís interesados en él, adelante, el rato agradable de jugarlo, nadie os lo va a quitar.


  • Pequeño y asequible.
  • No se requiere de ningún tipo de preparación para sacarlo a mesa.
  • Apto para cualquier persona, sea jugadora habitual o no.
  • Historia con poco recorrido.
  • Rejugabilidad escasa.
  • Realmente es un juego solitario.

Difunde la palabra: