Bunny Kingdom
julio 14, 2020Bunny Kingdom es un juego de Richard Garfield, traído por Devir a nuestro idioma. Mediante un draft de cartas, iremos ganado terreno para nuestra facción conejil, creando y ampliando nuestros feudos, para optimizar las ganancias. Deberemos lidiar pacíficamente con los rivales para que no nos quiten los terrenos que nos interesan y si, de paso, les fastidiamos por el camino a ellos, mejor que mejor…
Bunny Kingdom es un juego de 2 a 4 jugadores, en el que sois Señores Conejos a la conquista de un nuevo mundo en nombre del rey Bunny.
Tendréis que obtener lo mejor que esas tierras puedan ofrecer. Explorar los rincones más remotos, construir ciudades, recolectar recursos para hacer prosperar vuestros feudos y acumular las preciadas Zanahorias Doradas. No olvidéis complacer al rey llevando a cabo misiones, con la mayor discreción, ¡al servicio de Su Majestad!
Cada decisión puede otorgaros laureles de victoria, pero, al final, solo los más valerosos serán nombrados «Orejotas» por el rey Bunny.
¿Seréis dignos de ello?
– Introducción del manual de Bunny Kingdom.
CONTENIDO DE LA ENTRADA
FICHA TÉCNICA
- Nº jugadores: 2 a 4
- Edad recomendada: 12+
- Año de publicación: 2018
- Editorial: Devir
- Autor: Richard Garfield
- Artista: Paul Mafayon
- Idioma: castellano
- Independencia del idioma salvo reglamento: No
- Ficha en la BGG
¿CÓMO SE JUEGA?
ELEMENTOS DEL JUEGO
En Bunny Kingdom debemos conocer los siguientes componentes:
Tablero
El tablero se encuentra dividido en 2 partes bien diferenciadas: la zona de juego (1) y el marcador de puntuación (2).
La zona de juego es una cuadrícula de 10 x 10 rodeada por un sistemas de coordenadas de letras y números (3). Cada casilla mostrará un tipo de terreno y su correspondiente producción (4). Las casillas se consideran adyacentes unas a otras siempre en disposición ortogonal. Se pueden encontrar corrientes de lava (5) que hacen que casillas adyacentes no se consideren como tal.
Los tipos de terreno con su correspondiente producción son:
- Mar: peces.
- Bosque: madera.
- Cultivo: zanahorias.
- Llanuras: nada.
- Montañas: nada.
- Ciudades: nada.
El marcador de puntuación es una secuencia de números que van hasta el 100 y que posee modificadores a la cifra en la parte superior (6), para poder puntuar más si fuera necesario. La forma de marcar la puntuación es situar un conejo del color del jugador en la cifra correspondiente y otro en el modificador si hiciera falta.
Cartas
Todas las cartas provendrán de un mismo mazo durante la partida, pero podemos dividirlas por tipos, ya que tienen algunas diferencias en lo que indican y en cómo se usan.
Cartas de territorio
Son 100 cartas, una por cada casilla del tablero. Muestran la siguiente información:
- Coordenada.
- Producción (poderío en caso de ser una ciudad).
- Ilustración del terreno.
Son simplemente la representación de cada casilla del tablero. Tal cual se ve en el tablero, se muestra en la carta. Sirven para posicionar conejos en esas casillas y así controlarlas.
Cartas de construcción
Estas 42 cartas sirven para situar construcciones sobre el tablero. Varía ligeramente según el tipo de construcción que se vaya a hacer, pero son muy parecidas e intuitivas.
Carta de ciudad
Permitirá situar una miniatura de ciudad de poderío 1, 2 o 3 en el tablero, sobre una casilla que controles y que cumpla los requisitos que pudiera tener. La información a mostrar es:
- Poderío.
- Requisito de tipo de terreno sobre el que construir (si lo hubiera).
- Ilustración de la construcción.
Carta de hacienda
Permitirá establecer una ficha de hacienda en una casilla que controles y que cumpla los requisitos que pudiera tener. La información que muestra es:
- Recurso que produce: en blanco es un recurso básico y en negro es un recurso de lujo. Los puestos comerciales producen 1 de los 3 requisitos básicos cada ronda a elección de su controlador.
- Requisito de tipo de terreno sobre el que construir (si lo hubiera).
- Ilustración de la construcción.
Carta de atalayas
Permitirá situar atalayas en 2 feudos separados que controles, de manera que pasen a considerarse como adyacentes, formando un único feudo. La información que muestra es:
- Indicador de atalaya.
- Ilustración de la construcción.
- Explicación de la carta.
Carta de colono
Permitirá situar un colono en una casilla vacía, que no controle nadie ni tenga ningún tipo de construcción. Su información es la siguiente:
- Indicador de colono.
- Ilustración de la construcción.
- Explicación de la carta.
Cartas de pergamino
Las cartas de pergamino son 37 y sirven para acumular Zanahorias Doradas (puntos de victoria) para el final de la partida. Se mantendrán ocultas hasta que llegue le momento de contabilizarlas, al concluir la partida. Las hay de dos tipos.
Carta de misión
Son cartas que si cumples la premisa que explican, ganarás Zanahorias Doradas.
Carta de tesoro
Otorgan Zanahorias Doradas simplemente por tenerlas.
Cartas de suministros
La única finalidad de estas cartas es usarlas para robar 2 nuevas cartas del mazo y jugarlas de inmediato. Existen 3 cartas de este tipo.
Construcciones
Existen 2 tipos de construcciones si nos basamos en su aspecto. Unas son miniaturas de ciudades y las otras fichas de cartón. Indiferentemente, jamás podrá haber más de 1 construcción sobre una casilla.
Miniaturas de ciudad
Las ciudades se presentan de diferente forma en función del poderío que tengan. Hay 3 opciones y su poderío coincide con la cantidad de torres que tenga la miniatura.
Fichas de hacienda
Las fichas de hacienda muestran el recurso que producen (básico o de lujo) y en el caso de los puestos comerciales, muestran los 3 básicos, de los que su controlador deberá elegir uno cada ronda.
En el caso de producirse recursos de lujo, muestra el fondo del territorio indicado como requisito en su respectiva carta.
Fichas de atalayas
Las fichas de atalaya van en parejas, que se diferencian por su color.
Fichas de colonos
Las fichas de colonos son todas iguales y sirven para iniciar feudos en territorios inhóspitos.
Miniaturas de conejos
Existen 36 miniaturas de conejos para cada jugador. Serán los indicadores que se usen para marcar que esa casilla pertenece a tu facción.
PREPARACIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS
Para preparar la partida a Bunny Kingdom se darán los siguientes pasos:
- Establecer el tablero en el centro de la mesa.
- Colocar miniaturas de ciudad de poderío 1 (con 1 torre) en cada ciudad del tablero.
- Cada jugador elige un color y coge los conejos correspondientes.
- Cada jugador sitúa un conejo en el marcador de puntuación, en la casilla de valor 0.
- El resto de miniaturas de ciudades y fichas se dejan formando una reserva general, junto al tablero.
- Se barajan todas las cartas y se forma un mazo de robo, que se sitúa bocabajo junto al tablero.
SECUENCIA DEL JUEGO
La partida consta de 4 rondas. En cada ronda se sucederán una serie de turnos compuestos por las siguientes fases:
- Exploración.
- Construcción.
- Recolección.
Al finalizar la cuarta ronda, se sumarán los posibles puntos adicionales otorgados por las cartas de pergamino y el que más Zanahorias Doradas tenga será proclamado ganador.
El inicio de cada ronda empezará siempre por un reparto de cartas a cada jugador que conformarán su mano. En función del número de jugadores, esta cantidad varía:
- 4 jugadores: 10 cartas.
- 3 jugadores: 12 cartas.
- 2 jugadores: 10 cartas + 10 cartas de mazo auxiliar de robo.
El mazo auxiliar de robo es una pila de 10 cartas bocabajo que tendrá cada uno de los jugadores.
1. Fase de exploración
Se repetirán los pasos descritos en esta sección (selección de cartas y jugar cartas, una y otra vez) hasta que los jugadores dejen de tener cartas en la mano. Cuando esto ocurra, se pasará a la fase de construcción.
A. Selección de cartas
Cada jugador elige 2 cartas de la mano que vayas a jugar. Las dejará bocabajo enfrente suyo. El resto de cartas de la mano se pasará al jugador de la izquierda en las rondas impares y al de la derecha, en las pares.
En partidas a 2 jugadores, antes de nada, deberá robarse 1 carta del mazo auxiliar. En vez de jugar 2 cartas, se jugará sólo 1 y otra para ser directamente descartada bocabajo. El resto de la explicación concuerda con lo expresado anteriormente.
B. Jugar cartas
Cada jugador juega las cartas que ha elegido y tiene enfrente suyo. Cuando todos los jugadores las hayan jugado, podrán coger y mirar las cartas que les ha pasado uno de sus oponentes e iniciar la fase de exploración de nuevo. Si no quedaran cartas en las manos, se iniciaría la fase de construcción.
Deberá actuarse de manera diferente según el tipo de carta a jugar:
Carta de pergamino
Colócala bocabajo cerca tuyo. Ahí permanecerá hasta que termine la partida. La cantidad de cartas de pergaminos bocabajo que tengas es de dominio público, pero no podrán mirarlas. Esto último es un derecho reservado para el jugador que las posee.
Carta de territorio
Coloca uno de tus conejos en la casilla de la coordenada que se especifica. Tras esto, la carta debe ser descartada.
Si ya hubiera un conejo de otro jugador junto a una ficha de construcción de colono, deberán retirarse ambas cosas para hacer hueco al nuevo conejo. Si ya hubiera un conejo tuyo, junto a una ficha de construcción de colono, simplemente elimina la ficha de construcción.
De esta manera, se irán formando feudos, que son casillas controladas por un mismo jugador, adyacentes ortogonalmente. Hay que recordar que si una casilla está separada de otra por una corriente de lava, no se consideran adyacentes.
En partidas a 3 jugadores, si se acabasen los conejos de algún jugador, se podrá hacer uso de los conejos del color que no se está utilizando.
Carta de construcción
El jugador coloca la carta bocarriba enfrente suyo y sitúa el elemento de construcción, ficha o miniatura sobre la carta. Hasta la fase de construcción no habrá posibilidad de situar este elemento sobre el tablero. Puedes tener cualquier cantidad e cartas en esta situación, no hay límite.
Carta de suministros
El jugador que la juega, roba inmediatamente 2 cartas del mazo central y las juega, como se ha explicado anteriormente en función del tipo de carta que sea. La carta de suministros es descartada.
2. Fase de construcción
De manera opcional, durante esta fase, los jugadores podrán colocar cualquier cantidad de construcciones sobre el tablero, desde las cartas bocarriba que tienen enfrente suyo. Deberá elegir casillas que controlen, con la excepción de los colonos, que sólo pueden ir en casillas completamente vacías.
Se deberá tener en cuenta los requisitos de terreno que indiquen las cartas a la hora de elegir el sitio donde construir. Una vez colocadas las construcciones sobre el tablero, estas son inamovibles a excepción del colono, que puede ser expulsado si se diera el caso.
Un aspecto importante a tener en cuenta es que jamás puede haber dos construcciones en la misma casilla, independientemente de que sean miniaturas de ciudades o fichas.
En el caso de que se construya en una casilla que tenga una producción de base, lo que otorgue la construcción, lo hará de manera adicional.
Los colonos
Los colonos son las construcciones que difieren en todo con respecto al resto. Deberán construir en casillas vacías, que no pertenezcan a nadie y que no tengan ningún construcción en ellas.
En las cartas de colonos, en el título del texto de la explicación, se puede ver un número. Esto representa el orden en el que se colocan los colonos en el tablero.
Cuando un jugador desee situar un colono en el tablero debe anunciarlo y el resto de jugadores pueden optar por hacerlo también si así lo desean. En tal caso, deberá hacerse en orden, empezando por el colono con el número más bajo hasta llegar al colono con el número más alto. No hay obligación alguna de utilizar el colono, puedes reservarlo para futuras ocasiones.
Tras este inciso de colocación de colonos, continuará la fase de construcción con normalidad, hasta que todos los jugadores den por concluida la fase.
3. Fase de Recolección
En esta fase los jugadores obtendrán Zanahorias Doradas de sus feudos. Para calcular la cantidad que otorga cada feudo se hace la siguiente operación:
Zanahorias Doradas de un feudo = poderío * riqueza
- Siendo el poderío: la suma de poderío de las ciudades del feudo (la cantidad total de torres del feudo).
- Siendo la riqueza: la cantidad de tipos de recursos diferentes que se producen en el feudo, sean básicos o de lujo.
Se hará este cálculo por cada uno de los feudos y se irá sumando esa cifra al marcador de Zanahorias Doradas. Obviamente, si un feudo carece de ciudad alguna o no produce nada, no otorgará Zanahorias Doradas.
Si estuviéramos en la cuarta ronda, pasaríamos a contabilizar las cartas de pergamino almacenadas. De lo contrario, se iniciaría una ronda nueva.
REGLAS ADICIONALES
No hay reglas adicionales como tal en el juego, pero sí algunas matizaciones para aclarar situaciones que se puedan llegar a dar con algunas cartas de misiones.
Recuento de feudos y las atalayas
Una vez construidas las atalayas, esos 2 feudos quedan unidos y pasan a ser un único feudo. Ya no se pueden separar ni contabilizarlos como 2 feudos.
Recuento de ciudades y su poderío
Si se hace referencia a contar ciudades, se contarán las miniaturas de ciudades, sin importar su valor de poderío.
Recuento de recursos
Si se hace referencia a contar recursos y no tipos de recursos, a diferencia a como se hace en la fase de recolección, se contarán las cantidades totales del tipo o tipos que se indiquen, dentro del ámbito que se especifique (tablero o feudo).
Con respecto a una casilla, recordemos que como máximo, podría llegar a producir 2 recursos. El que tenga ya impreso en el propio tablero más que se le añada con una construcción de hacienda.
Respecto a las construcciones de hacienda del tipo de puestos comerciales, que son las que producen de los 3 recursos básicos. Recordemos que el jugador que la controle debe decidir en cada ronda qué recurso produce y lo que elija durante la cuarta ronda, deberá aplicarse también para el conteo de Zanahorias Doradas por parte de las cartas de pergamino.
FINAL DE PARTIDA
Al final de la cuarta ronda, sólo nos queda que cada jugador contabilice las Zanahorias Doradas que otorgan las cartas de pergamino que hayan almacenado durante la partida.
Simplemente deberá mirarse cada una de las cartas de pergamino y sumar la cantidad de Zanahorias Doradas que se indiquen. En el caso de tesoros son cifras fijas a sumar, pero con las misiones pueden ser cantidades fijas o variables en función de algo que se explica en la propia carta.
El jugador que haya atesorada más cantidad de Zanahorias Doradas se proclamará ganador de Bunny Kingdom.
LOS COMPONENTES
Bunny Kingdom se presenta en un caja cuadrada, robusta e ilustrada maravillosamente. Su interior se encuentra compartimentado para guardar las cosas de una manera organizada. Aunque no está mal, una cuna y ajustar el espacio para evitar almacenar aire, habría sido fabuloso.
El tablero es de 4 alas, de un buen grosor, impreso por una sola cara y muy colorido. Las cartas tienen un tacto liso y no son todo lo gruesas que cabría esperar para un juego de draft, donde se les dará mucho trote. Por tanto, recomiendo enfundarlas, ya que no tendréis problema para guardarlas en la caja. Su arte, como todo el conjunto es precioso y su iconografía es fácil de entender, aunque el juego es tan sencillo que no podría ser de otra forma.
Los componentes de cartón relativos a las fichas de construcción tienen un buen grosor y una forma peculiar. Son algo así como un triángulo rectángulo con un semicírculo en el medio de la hipotenusa para albergar la miniatura del conejo. Esta forma implica muchos vértices, que no sé si acabarán aguantando en buen estado tras mucho uso. Por ahora, he de reconocer que se mantienen perfectos. Lo único, hubiera deseado que las atalayas fueran miniaturas llamativas en vez de fichas, ya que al ser su función tan importante, interesa ver dónde están situadas las parejas con la mayor facilidad posible.
El plástico en Bunny Kingdom también está muy presente. Los conejos y las ciudades dan buena cuenta de ello. Ambos elementos son miniaturas realmente pequeñas y algunas partes pueden parecer delicadas. Pero pese a esto, debo volver a reconocer que hasta la fecha todo sigue sin romperse ni doblarse, por lo que mi miedo puede estar totalmente infundado.
Por último, el manual de Bunny Kingdom viene en un odioso formato cuadrado. Sus explicaciones son claras y, acompañadas de ilustraciones y ejemplos, no dejan lugar a duda alguna.
VALORACIÓN
Bunny Kingdom es un juego muy bonito y agradable de jugar. Su mecánica de draft de cartas y control de zonas es simple, pero funciona bien. Es uno de esos juegos donde a partir de algo sencillo se crea un desarrollo con algo de profundidad. No diré que sea un juego sesudo, pero sí que tiene cosas que te harán pensar un par de veces antes de actuar.
Para empezar, el draft de cartas es la mecánica principal, el motor del juego. A partir de esto el tablero se verá afectado de diversas formas. Pero un jugador no sólo deberá mirar lo que le conviene, sino también lo que prefieren sus rivales. Muchas veces poner piedras en el camino de un rival puede ser más productivo que centrarse en lo propio. Recordemos que el objetivo del juego es ser el que más Zanahorias Doradas tenga. Para esto sirve sumar en tu marcador, así como evitar que sumen los oponentes.
Referente a esto, matizar que la interacción es bastante indirecta, más allá de dar la patada a algún colono rival. Si se quiere afectar al oponente es mediante decisiones para con nuestros futuros territorios, no afectando a los suyos de manera directa y negativa. Esto hace todo mucho más sutil.
El tablero y las cartas van de la mano, porque la estrategia a usar implica combinar ambas cosas. Deberás pensar cómo extenderte en el terreno para optimizar los puntos a conseguir, pero sin olvidar otros tipos de cartas, como los pergaminos, que también aportan importantes cantidad al final de la partida. Además, en este punto es donde se permite hacer algunos combos sencillitos, pero muy efectivos.
Por tanto, todo apunta a que realizar una buena estrategia, tomando las mejores decisiones, será lo que te lleve a la victoria y no un factor suerte en base a las cartas que formen tu mano. El draft, así como la capacidad de elección sobre lo que se quiere hacer entre todas las posibilidades que hay, hace que en Bunny Kingdom, el azar, no sea un factor decisivo.
El juego es disfrutable de 2 a 4 jugadores, donde sólo hay pequeñas adaptaciones a la hora de gestionar la mano y en cuanto al número de cartas a jugar por turno. Estos cambios son menores, ya el resto de reglas que forman el juego no se ven afectadas. Dado que el tablero donde jugar es el mismo sin importar la cantidad de jugadores, las sensaciones variarán en cuanto a las luchas por el territorio. Necesariamente a 2 jugadores se disfrutará de una partida más holgada que a 4, donde te incordiarán por todos los sitios. Pese a esto, debo afirmar que a 2 jugadores, si quieres fastidiar, también se puede. Nada te lo impide y en muchas ocasiones será fructífero de cara a ganar la partida.
En cuanto a complejidad, como vengo diciendo, creo que es realmente sencillo de jugar. Las reglas se asimilan fácilmente y la complejidad que hay en ganar una partida, depende sólo de tus rivales y tus decisiones. Aunque se recomienda jugar a partir de los 12 años, creo que con algo menos de edad podría jugarse si ya se tiene algo de bagaje en este tipo de juegos de mesa. Por ejemplo, Carnaval de monstruos, un juego del mismo autor, sería un paso por debajo en cuanto dificultad, por lo que si ya se controla ese juego o alguno similar, creo que se podría dar el paso sin miedo al Bunny Kingdom (además comparten algunas mecánicas en torno al draft de cartas).
Las partidas pueden irse a la hora con mucha facilidad y aún más si se cuenta con algo de AP. No es que el juego sea muy propenso a que se dé, pero tampoco lo descarto en absoluto, especialmente en primeras partidas. Además, gracias a que su preparación es bastante rápida y su buena rejugabilidad por la cantidad de cartas que tiene, hace que sea un juego que pueda ver mesa con mucha facilidad.
Por todo esto debo recomendar el juego a todo el que le atraiga lo expuesto. Bunny Kingdom, un juego bueno y bonito, fácil de jugar y de sacar a mesa, apto para prácticamente cualquier jugador al que le guste la mecánica de draft de cartas. Además tiene conejos adorables, ¿se puede pedir más?