Babylonia

Babylonia

diciembre 9, 2020 0 Por zoki666

Si hablamos de un juego de estrategia, con un trasfondo de la antigua era mesopotámica, bien producido y con chicha suficiente como para ponerse de uñas por conseguir las mejores posiciones sobre el terreno, dudo mucho que nadie pudiera ignorarlo. Además si decimos que este juego es Babylonia, del ya mítico Reiner Knizia, hablamos de cosas mayores.

Este elegante juego vio la luz el año pasado gracias a Ludonova. Un juego de los mejores que ha diseñado el doctor y que, por tanto, no podíamos pasar sin reseñarlo.

El imperio neobabilónico, especialmente, bajo el reinado de Nabucodonosor II (605-562 a.C.), supuso un periodo de renacimiento para el sur de Mesopotamia. Los sistemas de riego mejoraron y se expandieron, aumentando la producción agrícola. La vida urbana floreció con la creación de nuevas ciudades, monumentos y templos, y el consiguiente incremento del comercio.

– Introducción del reglamento de Babylonia.
Portada de Babylonia
Impresionante portada de Babylonia.
  • Nº jugadores: 2 a 4
  • Edad recomendada: 14+
  • Año de publicación: 2019
  • Editorial: Ludonova
  • Autor: Reiner Knizia
  • Artistas: Jonas Hassibi y David Prieto
  • Idioma: español e inglés
  • Independencia del idioma salvo reglamento: Sí
  • Ficha en la BGG

¿CÓMO SE JUEGA?

ELEMENTOS DEL JUEGO

Babylonia lo conforman esencialmente los siguientes componentes:

TABLERO CENTRAL

El tablero central muestra un marcador de puntuación (1) que recorre todo el borde. En el interior, está el mapa, donde se pueden distinguir varios tipos de casillas:

2. Casilla de zigurat (borde azul).
3. Casilla de ciudad o cultivo (borde verde).
4. Casilla de agua (con símbolo de olas).

El resto de casillas, sin nada especial, se consideran simplemente terrestres.

Mapa de Babylonia

El mapa también lo podemos dividir en 3 secciones (norte, centro y sur) que sirven como referencia para acotar el mapa en función del número de jugadores.

LOSETAS DE TERRENO

Existen 2 tipos de losetas de terreno: ciudades y cultivos. Ambas serán colocadas en los hexágonos con borde verde del tablero.

Las ciudades tienen símbolos de mercader, civil y/o sacerdote, coincidentes a las que se pueden ver en las fichas de clan de nobles.

Los cultivos muestran una cifra de puntos de victoria o un cuadrado azul dentro de un hexágono, que hace referencia a las losetas de ciudad.

Losetas de ciudad de Babylonia
Losetas de ciudad.
Losetas de cultivo de Babylonia
Losetas de cultivo.
Zigurat de Babylonia

ZIGURATS

Los zigurats son miniaturas de madera, que se colocarán en los hexágonos de borde azul del tablero. Representan los núcleos urbanos más importantes.

CARTAS DE ZIGURATS

Aunque se hace referencia a ellas como cartas, realmente son losetas por su grosor. Muestran habilidades especiales que se consiguen mediante el control de los zigurats. La información que contienen es la siguiente:

  1. Número identificador.
  2. Habilidad.
  3. Modo de empleo (efecto de un solo uso o permanente).

Hay dos cartas de zigurats, las del número 8 y 9, que sólo se usan como variante del juego. No son propias del diseño base de Babylonia.

Cartas de zigurats de Babylonia

FICHAS DE CLAN

Las fichas de madera representan los habitantes de cada jugador. Se diferenciarán entre jugadores por el color de las mismas.

Estas fichas se dividen por su clase social y ocupación:

  • Nobles:
    • Mercader x6 (vasija).
    • Civil x6 (torso).
    • Sacerdote x6 (estrella).
  • Campesino x12 (persona con hoz).
Fichas de clan de Babylonia

OTROS ELEMENTOS

Hay otros elementos de uso obvio y sin importancia funcional para explicar cómo se juega. Estos son los atriles para las fichas de clan (no será necesario mantenerlas en la mano todo el rato) y los discos de marcadores de puntuación (con los curiosos colores que se han elegido para cada jugador).


PREPARACIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS

En Babylonia gana el jugador que tenga más puntos de victoria cuando concluya la partida, obtenidos mediante el control de las zonas más interesantes del tablero.

La preparación de la partida se realiza de la siguiente manera:

  1. En función del número de jugadores se tendrá en cuenta los siguiente:
    • A 4 jugadores se usa todo el tablero.
    • A 3 jugadores no se usa la zona norte, pero sí ambos ríos.
    • A 2 jugadores no se usa la zona sur, pero sí ambos ríos.
    • A 3 jugadores sobra un zigurat y a 2 jugadores sobran 2.
    • A 3 y a 2 jugadores hay que eliminar una serie de losetas de ciudad y de cultivo.
  2. Colocar el tablero en el centro de la mesa.
  3. Colocar un zigurat en cada casilla con borde azul.
  4. Mezcla las losetas de ciudad y cultivo. Coloca al azar una en cada casilla de borde verde.
  5. Coloca las 7 cartas de zigurat bocarriba junto al tablero.
  6. Cada jugador elige un color y coge las fichas de clan, el atril y el disco de puntuación de su respectivo color.
  7. El disco de puntuación se coloca en la casilla 0 del marcador.
  8. Las fichas de clan se mezclan bocabajo y se roban 5 que se colocan en el atril. Esto representa la mano de fichas del jugador, que debe quedar ocultas a los oponentes. El resto de fichas será su reserva personal, de donde irá robando más a lo largo de la partida.
  9. Elegir un jugador inicial al azar.
Partida de Babylonia a 2
Partida preparada a 2 jugadores. Hoja de ayuda, cortesía de TiraTu.

SECUENCIA DEL JUEGO

Babylonia se juega mediante una serie de turnos, comenzando por el jugador inicial. Cada jugador realizará todas las acciones que pueda y desee y cederá el turno al siguiente en sentido horario. Esto se repetirá hasta que concluya la partida, como se explicará más adelante.

Un jugador, en su turno, realizará las siguientes acciones en el orden que se exponen:

  1. Jugar fichas de clan desde su atril.
  2. Puntuar ciudades y zigurats que hayan sido rodeados.
  3. Rellenar su atril hasta tener 5 fichas de clan.

1. JUGAR FICHAS DE CLAN DESDE EL ATRIL

Hay 2 opciones:

  • Jugar 2 fichas de clan cualesquiera.
  • Jugar 3 o más campesinos.

Las fichas se pueden colocar en cualquier casilla que esté libre, es decir, que no contenga otra ficha, zigurat o loseta (excepto en los cultivos, como se explica más adelante).

Cabe matizar que en la primera ronda, el primer y segundo jugador, sólo podrán jugar 1 y 2 fichas respectivamente. A partir de ese momento, desaparece esta limitación.

Atril con fichas
Mucho sacerdote…
COLOCAR EN LOS RÍOS

En el caso de colocar las fichas en los ríos, deberán colocarse bocabajo. Además, sólo podrá hacerse cuando se jueguen 2 fichas cualesquiera (la primera opción), nunca cuando se jueguen 3 o más campesinos (la segunda opción).

COLOCAR JUNTO A UN ZIGURAT

Cada vez que se coloque una ficha junto a un zigurat, incluso aunque la ficha esté en el río, tras colocarla, su controlador gana tantos puntos de victoria como zigurats tenga adyacentes a alguna de sus fichas.

COLOCAR EN UN CULTIVO

Sólo puede colocarse una ficha de campesino sobre un cultivo y es necesario tener alguna ficha, de cualquier tipo, previamente adyacente a él. Al colocarla en el cultivo, se retira del juego la loseta y se gana el beneficio que en ella se indique, que puede ser 2 opciones:

  • Si muestra un número, se gana esa cantidad de puntos de victoria.
  • Si muestra una loseta de ciudad (hexágono con cuadrado azul), se ganan tantos puntos de victoria como el total de losetas de ciudad que posean todos los jugados enfrente suyo.
Colocando fichas
Fichas colocadas por diversas partes del tablero.

2. PUNTUAR CIUDADES Y ZIGURATS QUE HAYAN SIDO RODEADOS

Ahora toca puntuar por las ciudades y zigurats que hayan quedado rodeados gracias a posicionamiento de fichas en este turno. En ambos casos, se considera que está rodeado si todas las casillas terrestres adyacentes tienen fichas de clan de algún tipo.

CIUDADES RODEADAS

Cada jugador recibe 2 puntos por cada ficha de noble que posea, coincidente con las que muestra la ciudad rodeada, adyacente a ésta o conectada a ella a través de otras de sus fichas. Las fichas en los ríos, sirven como cualquier otra para establecer esta conexión, pero dado que están bocabajo, no puntuarán nada.

Por último, el jugador con más fichas de clan adyacentes a la loseta de ciudad (teniéndose en cuenta tanto casillas de tierra como de agua), se la llevará y la pondrá enfrente suyo. Tras esto, todos los jugadores, de manera individual, obtendrán tantos puntos como ciudades tengan enfrente suyo. Si hubiese un empate entre jugadores, en cuanto a fichas de clan adyacentes, no se la llevaría nadie. Simplemente se descartaría y no se haría la obtención de puntos por ciudades enfrente para cada jugador.

Colocando fichas
Ciudad rodeada y ficha puesta bocabajo en el río.
ZIGURATS RODEADOS

Al rodear un zigurat, se mira el jugador que tenga más fichas de clan adyacente a él, incluyendo las casillas de tierra y de agua. El que más tenga, podrá elegir una carta de zigurat y quedársela. En caso de darse un empate, nadie se llevará la carta de zigurat.

Zigurat rodeado
Zigurat rodeado.

3. RELLENAR EL ATRIL

La última parte del turno de un jugador consiste colocar fichas en su atril. Se debe reponer hasta tener 5 fichas en él. En el caso de que la reserva de fichas de clan se le agote a algún jugador, éste seguirá jugando con lo que tenga, sin poder reponer más.


REGLAS ADICIONALES

Las únicas reglas que quedan por explicar y que influyen en el transcurso de la partida, son las referentes a los efectos de las cartas de zigurat. Se podrá tener varias y combinar sus efectos. Éstas son:

  1. Efecto inmediato: ganas al momento 10 puntos y volteas la carta.
  2. Efecto inmediato: al final de uno de tus turnos, juega un turno adicional y volteas la carta.
  3. Efecto permanente: puedes tener hasta 7 fichas de clan en el atril, en vez de 5.
  4. Efecto permanente: tienes la posibilidad de jugar 3 fichas de noble, que sean diferentes, en lugar de 2 fichas de clan cualesquiera.
  5. Efecto permanente: tienes la posibilidad de jugar una ficha de noble bocarriba cuando juegues 3 o más fichas de campesino.
  6. Efecto permanente: puedes colocar fichas de nobles en los cultivos, incluso sin tener otra ficha adyacente a la loseta de cultivo.
  7. Efecto permanente: recibes 1 punto adicional por cada 2 ciudades enfrente tuyo, a la hora de puntuar ciudades.
Cartas de zigurats de Babylonia
Hay 7 cartas en cada partida.

FINAL DE PARTIDA

La partida termina al final del turno en el que se dan alguna de las siguientes 2 opciones:

  • Sólo queda una o ninguna ciudad sobre le tablero.
  • El jugador se queda sin fichas de clan en la reserva y en el atril.

El jugador que tenga mayor cantidad de puntos, será el ganador. En los empates por al victoria, ganará el que tenga más losetas de ciudad enfrente suyo.

Partida finalizada
Situación del mapa la finalizar la partida.

VARIANTE DE JUEGO

La variante de juego que contiene Babylonia sólo implica hacer un pequeño cambio en la preparación de la partida. En vez de colocar las cartas de zigurat habituales, se barajarán las 9 y se sacarán 7 al azar para utilizar en la partida.

Las 2 nuevas cartas de zigurat que puede incluir esta variante son las siguientes:

8. Efecto permanente: todas las casillas libres del terreno central (el que está entre los 2 ríos) sirven para conectar tus fichas de clan.
9. Efecto permanente: todas las casillas de agua libres sirven para conectar tus fichas de clan.

Cartas adicionales de Babylonia
Cartas de la variante.

LOS COMPONENTES

Babylonia es un juego que se presenta en una elegante y robusta caja rectangular, bellamente ilustrada. Su interior carece de compartimentación. En ella encontraremos los manuales, el tablero, las piezas de madera y las losetas de cartón.

El tablero es de 6 alas y buena calidad. Tiene una única zona de juego por una de sus caras. El mapa es muy bonito y la única pega que podría llegar a poner es que el símbolo de loseta de agua es muy claro y puede costar distinguirlo en ciertas situaciones.

Contenido de Babylonia
Contenido de Babylonia.

En cuanto al cartón, nos encontramos con las «cartas» de zigurats y las losetas de cultivos y ciudades. Todo ello es de buena calidad. Las iconografía que acompaña a estos elementos es sumamente clara.

La madera está reservada para las fichas de clan, los atriles, los zigurats y los discos de puntuación. Todo ello cumple con creces, pero otra pequeña pega que se puede poner es que de los atriles es relativamente fácil que se caigan las fichas colocadas. Esto se soluciona poniendo unos pequeños tacos en las esquinas de los mismos. También debo afirmar, que he jugado con y sin ellos y nunca se me han caído las fichas, pero encajan mucho mejor con los tacos puestos.

Fichas de clan de Babylonia
Buena ración de madera.

Babylonia trae 2 manuales, uno en inglés y otro en español. El juego viene explicado perfectamente, dejando todo muy claro gracias a ejemplos e ilustraciones, que lo hacen más sencillo si cabe. En la parte trasera hay un glosario donde se explican las diferentes cartas de zigurats. No hay carta de ayuda o algo parecido para cada jugador, cosa que siempre se aprecia cuando existe.


VALORACIÓN

Babylonia es un juego abstracto, con una buena carga estratégica y un poquito de azar. Se nos presenta como un juego basado en la antigua civilización mesopotámica… «Paparruchas» como dirían algunos. Podría tratarse de cualquier cosa, literalmente. Claramente se ha pegado este tema, pero por lo que a mí respecta, me ha convencido.

Como juego de estrategia, Babylonia es muy elegante. Tiene todos los aspectos positivos de los mejores juegos del Dr. Knizia: fácil de entender, sencillo de jugar y difícil de ganar (salvo que tu oponente sea un poco manco).

En un turno, sólo deberá elegirse como poner unas pocas fichas sobre el tablero y aplicar todo lo que se produzca a partir de esa jugada. Sólo hay 4 tipos de fichas, con diferente ilustración, por lo que no hay nada que memorizar. En el tablero podemos encontrarnos, cultivos, ciudades y zigurats, fácilmente identificables y comprensibles. Y respecto al terreno, veremos casillas de tierra o de agua. No hay nada complicado que comprender.

Fichas para poner en juego
Cada turno, una nueva decisión.

Recordar cómo puntuar ciertos elementos o como jugar cierto grupo de fichas es lo único que tener en mente. El resto surge durante la partida. Deberá mirarse el terreno de juego y decidir jugadas en función de las fichas se tengan sobre el atril. Pueden intentar idearse estrategias a futuro, aunque son fácilmente identificables y los rivales podrán actuar en consecuencia. La cuestión estará en saber balancear entre pensar a futuro y hacer jugadas tácticas que aporten beneficios al momento.

Recordemos que rodear las ciudades y los zigurats otorgan diferentes beneficios que ayudarán en la carrera por los puntos de victoria. Las ciudades se centran simplemente en sumar puntos, pero las cartas de zigurats pueden otorgar habilidades especiales, que sabiendo explotarlas correctamente, pueden ser un gran apoyo en diversas áreas.

La única pega para quien espere un juego 100% controlable es su pizca de azar, que radica en la obtención de fichas de clan, ya que éstas se mezclan en la preparación y se van robando aleatoriamente al final del turno. Todos los jugadores tendrán la misma cantidad y tipo de fichas, pero puede ser que algunos disfruten de las fichas concretas que les vayan perfectas para la jugada en curso, mientras que otros justo robe las que no les interese. Por tanto, habrá que jugar siendo prudente, dado que no sabremos todas las fichas que estarán sobre nuestro atril en el siguiente turno.

Perspectiva del juego
Rodear zigurats, ciudades y coger cultivos. Más fácil, imposible.

Respecto a la escalabilidad de jugadores, se ha resuelto de una forma muy simple: ajustando componentes y mapa al número de jugadores. Por tanto, siempre encaja bien, pues está ya pensada la cantidad de cultivos, ciudades, zigurats y zonas del mapa a usar, en función de cuantos se sienten a la mesa. El juego en sí no varía nada en reglas, por lo que la experiencia sólo cambia por el hecho de tener más rivales a los que hacer frente.

El entreturno es algo mínimo. Es cierto que en los turnos ajenos no harás nada, salvo quizás sumar algún punto si se rodea alguna ciudad, pero pasan tan rápidos que no son problema. Puede llegar a surgir AP en los jugadores más nóveles o en las primeras partidas, pero no es un juego que dé pie a que se produzcan esos parones tan odiados.

Si hay algo que pueda indicar que me ha decepcionado un poco de Babylonia, es que el tablero no venga impreso a 2 caras, pera tener un segundo terreno de juego diferente, aumentando así su rejugabilidad. Pese a esto, el juego tiene suficiente rejugabilidad. Estos juegos tan tácticos se basan en las posibilidades de uno y las acciones que hagan el resto, por lo que cada partida será diferente. Además la variabilidad a la hora de colocar losetas de ciudades y cultivo en la preparación, aumentan esto más si cabe.

Preparando el terreno de juego
En cada partida, la disposición de las ciudades y los cultivos será al azar.

Respecto a la pega más oída de los atriles, que requieren unos tacos para que las fichas no se caigan, creo que es un mal menor. En superficies lisas y si no se mueve el atril, las fichas se mantienen bastante bien, aunque es verdad que se asientan mejor con esos tacos. Por tanto, recomiendo ponerlos, pero que no se tome esto como un error por el que no disfrutar de Babylonia, que es todo un juegazo. Por ejemplo, me parece más pega las cartas de zigurats de la variante de juego, que me da la sensación que están algo desbalanceadas. Controlarlas da una ventaja brutal a ese jugador.

En definitiva, Babylonia es un gran juego muy al estilo de los mejores del reconocido autor, muy sencillo de jugar, accesible para cualquier persona sin necesidad de tener un gran bagaje a su espalda de juegos de mesa, pero con profundidad en cuanto a las decisiones a tomar en la partida. Los más acostumbrados a juegos duros, pueden verlo excesivamente sencillo, pero dudo que nadie se negase a echar alguna partida de vez en cuando. Éstas no duran mucho, pudiéndose jugar en 1 hora (o menos) perfectamente, pero esa hora será tensa y divertida. Un juego totalmente recomendado.


  • Fácil de aprender a jugar.
  • Escala bien en su abanico de número de jugadores.
  • La dificultad es proporcional a la habilidad de los adversarios.
  • Calidad excelente de los componentes.
  • Duración contenida de las partidas, que encaja perfectamente con lo que ofrece el juego.
  • Se echa de menos un segundo mapa para aumentar la rejugabilidad.
  • Cartas de zigurats de la variante de juego desbalanceadas.
  • Los atriles requieren de unos pequeños tacos en sus esquinas para ser totalmente cómodos.

Difunde la palabra: